primer parcial minorista

Páginas: 97 (24050 palabras) Publicado: 20 de junio de 2015
Retail: Venta al detalle. Venta de productos a minoristas o consumidores finales. (No incluye reventa)
CAPITULO 1 ANDREA (Micaela Frette)
Clase 1, 07-04-2015
El cambiante universo minorista:
El panorama minorista o detallista y su evolución a lo largo del siglo xx , muestra un cambio permanente.
La venta por correo dio lugar a las tiendas de departamento, que perdieron una porción importante desus ventas a manos de las tiendas especializadas.
De pequeños comercios a hipermercados- ambos bajaron sus ventas a causas de los Hard Discount y los Category Killers.
Todo culmina con el comercio electrónico.
Es el ciclo del comercio minorista, en el cual un formato maduro es reemplazado gradualmente por uno nuevo, mas atractivo para el consumidor. Este nuevo formato crece y progresivamentetambién madura: al cabo de un tiempo, otro nuevo sustituto comienza a surgir, renovando el ciclo.
Durante el siglo xx la duración de los formatos de comercio minorista fueron cada vez menores.
El lema del siglo para los comercios minoristas era y fue adaptarse a los cambios para poder sobrevivir.
Existen factores que causaron la evolución de los ciclos minoristas:
1. El cliente orientado al valor: elsiglo xx fue testigo de un crecimiento económico inédito. La inclusión de la mujer en la fuerza laboral significo un incremento en el ingreso de los hogares pero también genero bajar el tiempo para realizar las compras habituales y el cuidado del hogar. Los hábitos de vida cambiaron y con ellos los patrones de compra y de consumo. Todo esto produce una generalizada orientación de los clientes abuscar mejores valores para sus compras.
2. La concertación de formatos y cadenas. Los primeros supermercados abrieron sus puertas en la década de 1950 en los eeuu y su éxito provoco el cierre de numerosos comercios tradicionales pequeños, pero alcanzaron la madurez durante la década de 1990, concentrándose en cadenas de creciente presencia nacional.
3. la proliferación de la marca propia. Lamarca privada ha probado ser un Instrumento de enorme utilidad, que responde a una realidad de mercados más maduros. Minoristas más sofisticados pueden capitalizar su fuerte imagen de marca y construir relaciones mas sólidas con sus clientes. Además, las marca privada aporta una serie de beneficios a los minoristas: mayor poder de negociación con los fabricantes, mejora el margen bruto, y la lealtadde los clientes.
Único peligro de la marca reside, principalmente, en que una gestión orientada a bajo precio simple puede confundirla con productos genéricos y de baja calidad.
4. el aumento de la presencia de jugadores internacionales en el sector.

Conclusión: El universo minorista presenta una serie de desafíos para sus jugadores actuales, que se extiende inevitablemente a los fabricantesque utilizan los canales masivos de distribución. Entre otros, se puede mencionar los clientes sofisticados, que cada vez valoran y defienden mas el valor de su poder de compra, y los consumidores emergentes que, dentro de sus restricciones económicas, buscan poder acceder a productos que mejoran su calidad de vida; competidores mas expertos y sofisticados, que capitalizan experiencias dediversos mercados y se animan cada vez mas a ofrecer marcas propias con posicionamiento cada vez mas vigorosos. En este panorama, los minoristas deben construir ventajas sabiendo que, en el mejor de los casos, son transitorias, ya que los ciclos de negocios so cada vez más cortos y la sustentabilidad de su negocio reside en su sensibilidad para percibir los cambios del mercado y de los consumidores y ensu capacidad de evolucionar conforme a estos cambios.

Capítulo 7 Kotler. (Micaela Frette)
Clase 5 del 05-05-2015
Situaciones de compra
El comprador se enfrenta a muchas decisiones al involucrarse en una transacción. El número de decisiones dependerá de la complejidad del problema que se esté resolviendo, de que tan nuevo es el requerimiento de compra, de la cantidad de personas involucradas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Primer Parcial
  • Primer parcial
  • Primer Parcial
  • Primer Parcial
  • Primer parcial
  • Primer parcial
  • primer parcial
  • Primer Parcial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS