PRIMO DE RIVERA
En 1914 estalla la primera guerra mundial, se dibujaron dos grandes bloques: los imperios centrales( Alemania y Austria-Hungria) y los aliados ( Francia, Reino Unido y Rusia) en el 1917 se unió Estado Unidos a la guerra , el final de la contienda llegó en el 1918. Alemania firmó un armisticio y diversos tratados de paz que establecieron la ``diplomacia de Versalles``, basada en elprincipio de seguridad colectiva, en el 1919 para garantizar la paz se creó la Sociedad de Naciones. Las consecuencias de la guerra fueron: las enormes pérdidas humanas y materiales, el desmoronamiento de los imperios europeos y la formación de Estados nacionales y la pérdida de la hegemonía y política de europa.
Mientras tanto en Rusia estalló la Revolución rusa dirigida por Lenin (1917) donde secomenzó a construir un modelo de sociedad alternativo al capitalismo
En la década de los años 20 occidente entró en una etapa de prosperidad económica pero no política; los Estados europeos intentaron construir regímenes de carácter parlamentario y democrático. Con la llegada de Mussolini al poder (Italia) en 1922, comenzó el declive de las democracias políticas.
CONTEXTO NACIONAL
Con la llegada altrono de Alfonso XIII, la crisis de la Restauración se hace más fuerte. Tras el desastre del 98 se llevan a cabo proyectos regeneracionistas, que intentan una salida controla de la crisis.
Tanto el partido conservador ( Antonio Maura ) como el partido Liberal ( José Canalejas) trataron de solucionar esta crisis con diversas medidas. La Lliga Regionalista catalana también hace diversas propuestasque fueron rechazadas por la monarquía.
Tras tantos fracasos la crisis del sistema se acentúa y los gobiernos no lograban hacer frente a los problemas del país.
Estos problemas eran: políticos ( quiebra del sistema bipartidista) ; nacionalista ( partidos dinásticos no toleran una organización territorial descentralizada pero los partidos nacionalistas adquirían cada vez más poder); militar ( habíademasiados oficiales cuyos sueldos absorbían la mayor parte del presupuesto, sumándole la humillación de la guerra de Marruecos , todo este malestar desembocó en la creación de juntas de defensa); social ( el movimiento obrero se fortalecía y la revolución rusa elevó la moral de estas fuerzas revolucionarias, en reacción los gobiernos adoptaron cierta medidas laborales) y por último el problemareligioso ( comienza a desarrollarse un fuerte anticlericalismo).
Estos problemas unidos a las consecuencias de la 1º guerra mundial y a la revolución rusa desemboca en una crisis ( crisis del 1917)
Los militares reivindican mejores sueldos y la convocatoria de cortes
Se organiza una asamblea de parlamentarios que piden una convocatoria de cortes constituyentes y la formación de una gobiernoprovisional
UGT y CNT ( los dos grandes sindicatos)convocan una huelga general.
Esta crisis se controló no obstante los siguientes años fueron de una debilidad total del sistema; la agitación obrera aumentó y en Cataluña hubo una lucha violenta entre obreros y empresarios, el intento de pacificar la situación en Marruecos no fue bien, el ejército sufrió una derrota espectacular en Annual.
PRIMO DERIVERA (23-31) apoyado x el rey y africanistas.
DIRECTORIO MILITAR ( 1923-1925)
La respuesta a la situación fue autoritaria y antidemocrática, que coincidía con el ascenso de los fascismos en Europa. EN 1923 Primo de Rivera da un golpe de estado que fue acogido con alivio por parte de la opinión pública española y la monarquía.
Primo organizó un directorio militar compuesto sólo por militares paraque lo asesoraran.
Se tomaron nuevas medidas para el régimen:
Voluntad regeneracionista, como el país necesitaba una pronta intervención, Primo recoge algunas ideas de Maura.
Política anticaciquil: quedaron suspendidas las elecciones y los gobernadores civiles fueron sustituidos por personal militar.
Solución del orden público: ( restablecer orden social) se adoptaron medidas represivas contra...
Regístrate para leer el documento completo.