Principio De Los Contrtatos

Páginas: 11 (2571 palabras) Publicado: 17 de mayo de 2015
1 Principio de la Consensualidad: Este principio responde al brocado “solus consensus obligat”, así los contratos se perfeccionan por la mera manifestación de las voluntades internas de las partes, sin la exigencia de formalidades. Como fundamento jurídico encontramos  en el art 1500 del Código Civil el cual indica que el contrato “es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento”y en el art 824 del Código de Comercio el cual se refiere al consensualismo, permitiendo que la voluntad pueda ser expresada de manera verbal, por escrito o por cualquier medio inequívoco. Lo anterior  regirá mientras la ley no disponga otra cosa, es decir, no exija otras modalidades. Ejemplo: Cuando para transportarnos  compramos un pasaje de bus, es un contrato pues, nosotros pagamos por elservicio –adquirimos un derecho- y ellos deben brindárnoslo, -adquieren obligaciones-. Es un contrato sin formalidades basta con expresar la intención verbalmente.

2 Principio de la Autonomía de la Voluntad Privada:Este principio surge  de los enunciados de los artículos 1602 del Código Civil y 4 del Código de Comercio, según los cuales “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para todos loscontratantes” y “las estipulaciones de los contratos válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles” Es un principio esencial de los contratos de naturaleza civil y comercial.La autonomía  de las partes se encuentra supeditada a la Ley, las buenas costumbres, al orden público y a la naturaleza del contrato que se celebre. Como consecuencia de lalibertad del hombre, nace esta autonomía que no hace sino recalcar el principio de la libertad contractual que tiene el hombre,  libertad que estriba en todos los ítems del contrato: términos, clausulas, tipo de contrato y la libre escogencia de con quién se contrata.El principio clásico del carácter ilimitado o amplio de la libertad de contratación de la época se limita en el derecho comercial aldesarrollo económico del comercio y de la industria. Ejemplo: Cuando  como entidad bancaria tenemos la libre decisión de decir  a quién le podremos prestar determinada cantidad de dinero, o lo que es igual,  con quién efectuar el contrato de muto.



3 Principio de la Economicidad: Este principio nos hace ver  el fin de los contratos: las consecuencias patrimoniales sobre los contratantes. Inclusodentro de las obligaciones de no hacer, puesto que, acogiéndonos a los postulados del art.1612 del Código Civil, “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios”. Así encontramos que el principio de la economicidad podría ser tratado como el principio de la onerosidad en los contratos, pues es al final el objetivo de los contratos. Ejemplo: El contrato decompraventa, en el cual el comprador desea sumar a su patrimonio algún bien, y en el cual el vendedor desea transformar su bien en dinero.


4 Principio de Buena Fe: La buena fe es  la recta disposición del agente en el cumplimiento leal y sincero de las obligaciones derivadas del contrato que imperan en una comunidad de hombres dotados con criterio honesto y razonable, es un soporte básico para laconducta de las partes durante los tratos preliminares, la celebración del acto y en la etapa de cumplimiento a lo acordado. De esta manera, en el caso de que sea trasgredido este principio y se origine un daño entraremos en la obligación de indemnizar los perjuicios.

5 El principio de buena fe lo encontramos presunto en el artículo 83 de la Constitución cuando dispone “Las actuaciones de losparticulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual  se presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas”. También en el art. 835 la ley comercial presume la buena fe para la representación; mientras que en la ley civil el art. 1603 establece –en materia de contratos-  la obligación de actuar de buena fe durante su ejecución.  Por lo...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Contrtato
  • Contrtatos Fijos
  • contrtato administrativo
  • Contrtato comisionista
  • CONTRTATO LOCACION DE COSAS
  • principios antes del principio
  • Principios
  • Principio

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS