Principios de Derecho Privado
1) Etimológica nominal: la palabra originaria proviene del latín directus, que es participio del verbo dirigo, cuyo infinitivo es dirigere, que significa en principio rectitud o un enderezamiento de carácter físico o material, y luego pasó a connotar una rectitud o dirección adecuada de carácter humano práctico.
En Roma se utilizaba el término ius, que significa “la mismacosa justa”.
Es un término análogo. Por Derecho puede entenderse aquello que es justo (derecho objetivo), la facultad jurídica (derecho subjetivo) o la norma jurídica (derecho normativo).
Definición: “La relación de igualdad que vincula entre sí a personas, cosas e instituciones, de acuerdo a un criterio de justicia con miras al bien común”.
Derecho Objetivo: designa la misma cosa justa. Es elobjeto de la virtud de la justicia.
Derecho Subjetivo: es la facultad jurídica que tiene el poseedor de un título de exigir lo debido.
Derecho Normativo: es la ley positiva. La norma señala el orden justo y determina para los hombres las relaciones de exigencias y deberes. Al cumplir con éstas se alcanza el Derecho o lo justo.
2) Derecho y Moral: ya que las normas surgen de reglas morales, se puededecir que el Derecho es subalternado a la moral.
La subalternación de saberes quiere decir que existe un vínculo fundamental, unificador, de toda la especulación humana; pero que a la vez, cada ciencia cuenta con objetos, principios y métodos propios. La distinción de cada ciencia se encuentra en el objeto formal. En resumen, es la relación existente entre una ciencia subalternada, y otrasubalternante.
Moralidad y Amoralidad del Derecho: el punto de partida del saber jurídico son las conclusiones de la ética (fin del hombre y medios para lograrlo) y también de la antropología (sobre la esencia de la naturaleza humana). En consecuencia, cabe hablar de la moralidad objetiva del derecho, pues considera la cosa justa en sí misma; no puede ser nunca inmoral: el derecho es algo debido a otro,algo a lo cual va unido el deber y éste emerge siempre de la moralidad.
Sin embargo, existe una dimensión amoral del derecho que proviene del ánimo o intención de la persona y nace del contacto entre el sujeto y el derecho en el momento de la ejecución. O sea que, por ejemplo, se puede pagar un alquiler sin ganas de hacerlo, pero para evitar una sanción. Por eso se dice que el ánimo humano no seadecua a la moralidad objetiva del acto.
3) Las divisiones del Derecho
Derecho Natural y Derecho Positivo
El Derecho natural es una parte de la Ley Natural. Recibe el nombre de natural porque surge de la misma naturaleza del hombre y de las cosas. Es aquello que por naturaleza es adecuado o proporcionado a otro, es universalmente válido, rige a todos los hombres, y está relacionado con el fin delhombre. Consiste en aquellos principios que regulan la vida del hombre en su trato con sus semejantes.
El Derecho Positivo está establecido por determinación humana. Determina o concreta el derecho natural, ya que éste exige que haya un derecho positivo; de otro modo los principios de aquel quedarían indeterminados en muchos puntos. Por ejemplo el DN establece como norma general no dañar al otro, perono fija la pena o castigo; es el DP la que lo hace. Es distinto en cada sociedad y varía de acuerdo a la individualidad particular de cada pueblo. El DP pierde su vigencia jurídica cuando contradiga al DN.
Derecho Público y Derecho Privado
El Derecho Público regula primeramente la organización del Estado mismo, las instituciones que constituyen y disciplinan su actividad, en las relacionesinternas del mismo Estado, con otros Estados y con la iglesia, y en sus relaciones con los particulares. En este se da una característica importante: el Estado se encuentra en posición de supremacía, y los ciudadanos particulares en una posición de sujeción. Su finalidad es el Bien Común. Se divide en: Derecho Constitucional, Administrativo, Financiero, Tributario, Penal, Internacional Público,...
Regístrate para leer el documento completo.