principios procesales
El sector oficial es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas ypersonas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.
Está conformado por los subsectores no financiero y financiero.
Subsector no financiero: agrupa las entidades que son propiedad del gobierno o control y que sededican a producir o suministrar bienes de servicios; según las características de sus funciones y fuentes de financiamiento estas entidades se clasifican:
a) Gobierno General-Administración Pública: incluye las instituciones públicas que producen o suministran los llamados servicios colectivos, tales como educación, justicia, defensa, entre otros, y cuyo financiamiento proviene, básicamente, delcobro de impuestos y o contribuciones obligatorias.
b) Empresas no financieras del Estado: Las empresas públicas, que clasifican dentro de las no financieras, producen y venden bienes y servicios, y sus fuentes de financiamiento se determinan por los precios y tarifas que cobran.
El subsector financiero: abarca los entes que cumplen actividades iguales o similares a los demás intermediariosfinancieros del sistema, tales como: bancos, corporaciones y entidades de financiamiento de la industria, la vivienda la agricultura. etc.
derecho de asociación sindical en los trabajadores estatales
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, era escandaloso pensar siquiera que los trabajadores estatales pudieran promover conflictos de trabajo, pudieran negociar sus condiciones laboralesy mucho menos ir a la huelga. Ese pensamiento se transformó porque el mayor empleador que existe dentro del estado es el mismo estado. Sus trabajadores afrontan los mismos problemas y necesidades que los trabajadores particulares. Los trabajadores estatales emprendieron su lucha para que se les permitiera asociarse sindicalmente, al punto de que la OIT a recomendado a todos los estados del mundola necesidad de que a los empleados públicos se les otorgue el derecho de negociación colectiva.
En Colombia la L83/31 no solo consagró la posibilidad que los trabajadores estatales formaran sindicatos , sino que también les otorgó el derecho de celebrar contratos colectivos y lo mismo hizo la L6/45, luego llegó la reforma del 68 y generalizó en el sentido de que la regla general es que losservidores del estado son empleador públicos y la excepción trabajadores oficiales.
Esta reforma constituyó una grave arremetida contra el movimiento sindical porque millares de trabajadores oficiales quedaron convertidos en empleados públicos con la agravante se ser de libre nombramiento y remoción, así se perdió estabilidad laboral, sindicatos y cientos de convenciones colectivas quedaron sin pisolegal. Hoy en día se sostienen los sindicatos de empleados públicos pero son inútiles y carecen de importancia porque en materia de negociación colectiva apenas pueden presentar respetuosas peticiones a la respectiva entidad estatal, las peticiones en el fondo tocan con el derecho fundamental de petición.
La constitución del 91 no se preocupó por mejorar las situación de los trabajadoresestatales por las siguientes razones: excluyó de la carrera administrativa a los trabajadores oficiales que constituyen abundante número y el art. 55 si bien garantiza el derecho a la negociación colectiva a su turno agrega con las excepciones que señale la ley.
Entonces mientras no desaparezca del código sustantivo de trabajo las prohibiciones para que los trabajadores estatales tengan derecho a una...
Regístrate para leer el documento completo.