Problemas ambientales
En todo el mundo –y Misiones no es la excepción- el sector forestal insiste en llamar “bosques cultivados” o “bosques plantados” a los monocultivos de árboles. Con ellointentan convencer al público desinformado de que están llevando a cabo una actividad ambientalmente positiva: la “reforestación”.
Sin embargo, estas plantaciones no tienen nada en común con unbosque y menos aún con la enormemente diversa selva misionera.
En efecto, lo que más me llamó la atención en todas las zonas en las que había selva fue la gran diversidad y abundanciade mariposas. En mi vida nunca había visto tantas y una hermosa mariposa “ochenta” hasta llegó a posarse en mi cabeza. Sin embargo, en cuanto me interné en las plantaciones de pino, las mariposasdesaparecieron por completo.
Ese es simplemente un ejemplo de uno de los más graves problemas ambientales que generan estas plantaciones: la pérdida de biodiversidad. Porque por supuesto no son
sólolas mariposas las que desaparecen, sino que todas las especies vinculadas a las complejas cadenas alimenticias de la selva sufren graves impactos al ser ésta sustituida por grandes monocultivos deespecies de árboles exóticos. Algunas especies desaparecen, en tanto que otras pueden convertirse en un problema.
Una de las pocas especies que se adapta a los pinos es la hormiga cortadora, que escapaz de hacer desaparecer una plantación nueva en el transcurso de una sola noche. Como “solución”, el sector forestal aplica cantidades enormes de hormiguicidas químicos altamente contaminantes, ya seabajo la forma de cebos tóxicos o en forma de fumigación. Entre ellos se cuentan los contaminantes orgánicos persistentes mirex y clap, aunque el primero ha pasado a ser llamado “mirex ecológico”,probablemente debido a que ahora utiliza otro principio activo (la sulfluramida), que sin embargo es también contaminante.
En la chacra de una persona rodeada de plantaciones de pino se nos mencionó...
Regístrate para leer el documento completo.