Problemas periodismo
(2) Ignorancia estructural sobre el funcionamiento de algunas áreasespecíficas del estado, como el Poder Judicial, el funcionamiento de los organismos de control, las áreas de salud y educación, el poder legislativo, y la estructura estatal en general. Se dijo que losperiodistas utilizan poco los informes que el propio estado genera en sus distintas áreas.
(3) Coberturas reduccionistas de temas públicos de enorme importancia. En el caso del Poder Judicial la coberturase limita sobre todo al fuero penal. En el caso de la violencia de género esta tiende a aparecer como problema policial y no como un tema social. También en esta mesa se dijo que la mujer tiende aser considerada como testimonio, y no tanto como especialista. En la mesa sobre derechos humanos también se indicó que la agenda de este tema se había ampliado pero, sin embargo, los medios seguíanreduciendo este tema a las violaciones de la etapa de la última dictadura. En el caso de los chicos en situación de delito, nada se dice de la cantidad de veces que la policía los detiene en formaarbitraria. En el caso de los políticos, el reduccionismo consiste en cubrir solamente las diferentes internas partidarias de los partidos más grandes. Para los movimientos sociales, consiste en cubrir lasformas de protesta y no tanto las demandas que tiene ese actor social para protestar.
(4) Difusión de mitos. En la mesa de niñez, se habló de cómo los medios distribuyen mitos sin verificación:“entran por una puerta y salen por la otra”, o “cada vez hay más chicos que roban”.
(5) Falta chequeo de la veracidad y precisión de la información. Esta crítica se mencionó en la mesa sobre el...
Regístrate para leer el documento completo.