Problemasocioeconomico

Páginas: 11 (2562 palabras) Publicado: 29 de abril de 2012
[pic] [pic]



INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA FSTSE.



TEMA V: EL PROYECTO ECONÓMICO NEOLIBERAL





MATERIA; PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO.

MAESTRA; LIC. ROCIO GUADALUPE MARTINEZ MARTINEZ.

02 DE ABRIL DEL 2011.

10:30 a 12:30 horas.

EQUIPOPARTICIPANTES:



1. FRANCISCO SANTIAGO PÉREZ HERNÁNDEZ.

2. LUIS JAVIER SOBERANO ORTIZ.

3. LUIS MODESTO HERNÁNDEZ DE LA CRUZ.

4. RODRIGO LÓPEZ REYES.

5. JAVIER DE JESÚS TOLEDO CONTRERAS.




[pic] [pic]



INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS SINDICALES Y DE ADMINISTRACION PÚBLICA DE LA FSTSE.TEMA VIII: EL SEXENIO DE VICENTE FOX QUESADA







MATERIA; PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO.

MAESTRA; LIC. ROCIO GUADALUPE MARTINEZ MARTINEZ.

02 DE ABRIL DEL 2011.

10:30 a 12:30 horas.

EQUIPO PARTICIPANTES:



1. FRANCISCO SANTIAGO PÉREZ HERNÁNDEZ.

2. LUIS JAVIER SOBERANO ORTIZ.

3. LUIS MODESTO HERNÁNDEZ DE LA CRUZ.

4. RODRIGO LÓPEZREYES.

5. JAVIER DE JESÚS TOLEDO CONTRERAS.


SINTESIS TEMA V
CAMBIO ESTRUCTURAL Y MODERNIDAD


La administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988), heredó una crítica situación, económica, caracterizada por un sobre endeudamiento y la amenaza de la insolvencia, motivada por lo alto de las tasas internacionales de interés y por la escasez de créditos externos.A partir de 1982, nuestro país entra en un prolongado periodo de renegociaciones, buscando sanear sus finanzas. Estos esfuerzos pueden dividirse en tres fases:

a) Crisis de liquidez
b) Estrategia a Mediano Plazo
c) La Segunda Crisis y las Negociaciones 1986 – 1987


México inició un proceso de cambio encaminado a transformar la planta productiva, a elevar el nivel general deeficiencia en la economía y a desarrollar un sector exportador capaz de generar los recursos necesarios para el desarrollo. Este esfuerzo comprendió también el saneamiento de las finanzas públicas, incluyendo la reestructuración del sector paraestatal.

Las necesidades del país, el estancamiento económico y las demandas sociales hacían imperativo el cambio estructural. No era posible ignorarlos problemas que el país enfrentaba, el cual hubiera llevado a la inestabilidad social.

Resalta la eficacia para responder, mejorando, las pérdidas de vivienda e infraestructura social ocasionados por los sismos de 1985. Se logró además, contar con una economía más competitiva, finanzas públicas sanas y un sector público más eficiente, en tamaño y productividad, para atender a las demandas dela sociedad y del crecimiento, de la estabilidad de precios y el mejoramiento gradual pero firme en las condiciones de vida de los mexicanos.

El serio deterioro de la situación económica en los últimos meses de 1982, invadió la mayor parte de las expectativas para los agregados económicos de ese año. Los efectos de los tipos de cambio más elevados con que se iniciaron las operaciones en losmercados libre y controlado, y de baja en los precios mundiales del petróleo en Marzo de 1983, tuvieron importantes repercusiones sobre la actividad económica. La depreciación cambiaria tuvo consecuencias directas sobre la evolución de los principales agregados macroeconómicos y sobre las finanzas públicas.



Fue 1983 el segundo año consecutivo que registro una disminución del PIB (4.2%). Durantela mayor parte de 1984, el dinamismo de la economía estuvo alimentado por la demanda externa y por la mejoría de las condiciones financieras de las empresas. El proceso de recuperación de la inversión y del consumo interno iniciado en 1984 continúo durante el primer semestre de 1985.

Para 1985 el PIB creció 2.6 %, tasa inferior a la registrada en el año anterior, que fue del 3.6 %. Sin...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS