proceso etnografico
“Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985)”.
* Este texto forma parte del vol. 2 “Para observar la escuela, caminos y nociones” del Informe final del Proyecto “La práctica docente y sus contextos institucional y social”, Elsie Rockwell y Justa Ezpeleta (coordinadoras), Ruth Mercado, Citlali Aguilar, Etelvina Sandoval, México, DIE, 1987.
“Toda verdad, incluso si esuniversal y también si puede ser expresada con la fórmula abstracta de tipo matemático (para la tribu de los teóricos) debe su eficiencia al ser expresada en los lenguajes de las situaciones concretas particulares: si no es expresable en lenguas particulares es una abstracción bizantina y escolástica, buena para el solaz de los rumiadores de frases”.
–A. Gramsci–
“Como la navegación y lajardinería, la política y la poesía… la etnografía /es/ oficio de lugar: trabaja a la luz del conocimiento local”.
–C. Geertz–
“Todo recuento de los hechos está organizado mediante prácticas narrativas que son parte de las tradiciones de mediación del sujeto”.
–Roger I. Simon (OISE)–
I. El contexto de la reflexión
Cuando optamos por abordar el estudio empírico de la práctica docente y la escuela conlos recursos de la etnografía,1 entramos en un campo abierto, donde fue necesario “hacer camino andando”. La etnografía supone ciertas condiciones mínimas para ser considerada como tal,2 pero no ofrece métodos preestablecidos que se puedan aplicar sin mayor deliberación.
Quedan abiertas y deben definirse la mayor parte de los procedimientos técnicos, las delimitaciones espaciales y temporales enel campo, las ubicaciones e interacciones del investigador, las vinculaciones entre lo observable y lo concebible como objeto de estudio, las formas de análisis y de síntesis, las maneras de descripción y exposición, y aun las perspectivas teóricas y epistemológicas desde las cuales se hace. Este proceso de construcción de una forma específica de hacer etnografía acompaña, de manera implícita oexplícita, el desarrollo de cada investigación.
En este artículo expongo los momentos más explícitos del proceso de definición del trabajo etnográfico generado en el proyecto “La práctica docente y su contexto institucional y social”.3 El texto de hecho reúne y amplía una serie de notas escritas en diferentes momentos, que contenían reflexiones sobre el trabajo de campo y de análisis, así comoapuntes de varias clases y seminarios impartidos. Se ofrece como constancia de los caminos construidos y de las maneras de concebir y hacer etnografía que se han difundido desde el proyecto. A partir de estas notas, seguramente se entablarán discusiones, controversias o acuerdos con otros caminos y concepciones de investigación etnográfica, generados en otros proyectos.
El contexto de las polémicasLas reflexiones expuestas en este texto abordan los aspectos más bien cotidianos del trabajo de hacer etnografía. Una serie de polémicas, en muchas direcciones, que no he desarrollado en este texto, las motivaron y orientaron; por ello, conviene por lo menos enunciar las múltiples versiones de investigación social y de concepción epistemológica entre las cuales se intentó navegar, en busca de unamanera veraz de pensar en, y hablar de, el trabajo investigativo realizado.4
a) La polémica inicial se dio con las posiciones positivistas en la investigación educativa. Se objetó el uso acrítico de procedimientos y mediciones supuestamente provenientes de las ciencias naturales, representados sobre todo por la investigación psicológica, sociológica y económica dominante en el campo educativo.No se acordó con la prioridad otorgada a las “técnicas” de investigación como medios para superar “la subjetividad” y garantizar “la objetividad”, sin consideración del objeto de estudio y la reflexión teórica. Se cuestionó la separación tajante entre el “contexto de descubrimiento” y el “contexto de verificación”, entre “el dato” y “la interpretación”, entre la teoría y la descripción. Frente a...
Regístrate para leer el documento completo.