Procolo de tesis,plc

Páginas: 89 (22036 palabras) Publicado: 29 de agosto de 2010
ANTECEDENTES En 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes; de los cuales, únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas. Las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, sin contemplar a las poblaciones rurales, dondehabitaba más de 62% de la población. Para dar respuesta a esa situación que no permitía el desarrollo económico del país, el gobierno federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad(CFE), misma que comenzó a construir plantas generadoras y con ello benefició a más mexicanos mediante el bombeo de agua de riego, el arrastre y la molienda; así como con alumbrado público y aviviendas. Los primeros proyectos de generación de energía eléctrica de CFE se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora; el primer gran proyecto hidroeléctrico se inició en 1938 con la construcción de los canales, caminos y carreteras de lo que después se convirtió en el Sistema Hidroeléctrico Ixtapantongo, en el Estado de México,que posteriormente fue nombrado Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán. En 1938, Comisión tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa. Pero para 1960, CFE aportaba 54% de los 2,308 MW decapacidad instalada; la Mexican Light, 25%; la American and Foreign, 12%, y el resto de las compañías, 9%. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas apenas 44% de la población contaba con electricidad. Por eso el entonces presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960. A partir de entonces, secomenzó a integrar el Sistema Eléctrico Nacional, extendiendo la cobertura del suministro y acelerando la industrialización. El Estado mexicano adquirió los bienes e instalaciones de las compañías privadas, las cuales operaban con serias deficiencias por la falta de inversión y los problemas laborales. Para 1961, la capacidad total instalada en el país ascendía a 3,250 MW. CFE vendía 25% de la energíaque producía y su participación en la propiedad de centrales generadoras de electricidad pasó de cero a 54%. En poco más de 20 años, nuestra empresa había cumplido uno de sus más importantes cometidos: ser la entidad rectora en la generación de energía eléctrica. En esa década, la inversión pública se destinó en más de 50% a obras de infraestructura. Se construyeron importantes centrosgeneradores, entre ellos los de Infiernillo y Temascal. También se instalaron plantas generadoras, alcanzando, en 1971, una capacidad instalada de 7,874 MW. Al finalizar esa década, se superó el reto de sostener el mismo ritmo de crecimiento, al instalarse entre 1970 y 1980 centrales generadoras que dieron una capacidad instalada de 17,360 MW. En los 80, el crecimiento fue menos espectacular, principalmentepor la disminución en la asignación de recursos. No obstante, en 1991 la capacidad instalada ascendió a 26,797 MW. Actualmente, la capacidad instalada en el país es de 49,931 MW*, de los cuales 44.87% corresponde a generación termoeléctrica de CFE; 22.95% a *productores independientes de energía (PIE); 22.14% a hidroelectricidad; 5.21% a

centrales carboeléctricas; 1.93% a geotérmica; 2.73% anucleoeléctrica, y 0.17% a eoloeléctrica. Debe señalarse que, en los inicios de la industria eléctrica mexicana operaban varios sistemas aislados, con características técnicas diferentes; llegando a coexistir casi 30 voltajes de distribución, siete de alta tensión para líneas de transmisión y dos frecuencias eléctricas de 50 y 60 hertz. Ello dificultaba el suministro de electricidad, por lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Tesis plc
  • los plc
  • PLC
  • PLC
  • El Plc
  • PLC
  • PLC
  • PLC

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS