Programa De Formacion De Mentores
Elaborado por: Damaris A. ColmenaresC.I. 6.429.996
Correo electrónico: damcol61@cantv.net
damacol@hotmail.comCaracas, Junio 2012.
INDICE
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Planteamiento del Problema
Tradicionalmente, las instituciones educativas en su contexto general, han presentado particularidades en cuanto a su visión de cómo conducir su gestión, por lo general, enmarcada siempre dentro de políticas que han buscado brindar un mejor servicio educativo orientado alplano netamente pedagógico y de preeminencia de la estructura jerárquica. En esencia, se han hecho grandes y profundos estudios para perfeccionar el acto de educar, a través de complejas interacciones afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etc., enfocadas en el alumno, para convertirlo en un agente activo y receptivo con la ayuda del docente como mediador de ese proceso. Sin embargo, esnecesario voltear la mirada hacia la institución en su conjunto, hacia la optimización de su gestión, a través de la modernización de todos sus procesos, tras la búsqueda del bienestar de todos sus actores, en especial, el de los docentes y la satisfacción que deben desarrollar por la labor que realizan. Este estudio busca precisamente centrarse en el desarrollo profesional de los docentes, comorecurso humano vital que es y de trascendencia para poder alcanzar calidad educativa. Por lo demás, esta experiencia formadora debe partir desde el mismo contexto del centro educativo para el cual laboran, a través de una escuela de desarrollo profesional.
El abordaje de la investigación parte de la identidad profesional y de las competencias profesionales que los docentes van modelando gracias alos aportes de las instituciones responsables de formar a los docentes y posteriormente, en el continuun de su actividad laboral, determinándose a través de variadas experiencias e investigaciones que hay un divorcio entre lo que se enseña en la universidad y la práctica pedagógica, que afectan de manera directa la calidad educativa mencionada en líneas anteriores. Resulta claro entonces, que lasinstituciones con responsabilidad en la formación docente deben revisar sus estrategias para minimizar dicho divorcio con la realidad, pues en opinión de los profesionales del área, la formación es demasiado teórica y poco práctica y las asignaturas se enseñan sin relación con su pedagogía.
Entonces cabe preguntarse ¿dónde aprenden los docentes lo que hacen en las aulas? Es allí donde estainvestigadora considera que en materia de formación profesional los programas de inducción siempre han resultado útiles para minimizar el impacto que ocasiona incorporarse a un territorio laboral desconocido, que llega a afectar la estabilidad emocional de cualquier profesional, por muy preparado que parezca. Sumado a lo expuesto, los primeros años de ejercicio profesional son determinantes paracontinuar y profundizar el aprendizaje iniciado en las instituciones de formación docente. Por ello es necesario generar acciones concretas para evitar el tan conocido “choque con la realidad” facilitando que este profesional pueda sentirse realizado en sus aspiraciones, que perciba las oportunidades, que se sienta orgulloso de trabajar en el plantel que lo acogió, desterrando así las posibles...
Regístrate para leer el documento completo.