Programa familias
ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
BLOQUE TEMÁTICO Bosques
LÍNEA PROGRAMÁTICA Programa Familias Guardabosques
PROGRAMA / PROYECTO
Identificación y ejecución de proyectos productivos alternativos en cada una de las zonas de intervención del Programa Familias Guardabosques (PFGB).
MARCO INSTITUCIONAL
Programa DesarrolloAlternativo, instituciones responsables del acompañamientos social y técnico ambiental, actores locales vinculadas al Programa (Alcaldía, Gobernación).
ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Colombia ha aumentado la participación en la producción mundial de coca a un 70% durante la última década. Para el año 2003 el país contaba con 86 mil hectáreas sembradas con este cultivo ilícito,constituyéndose como el principal productor mundial, por encima de Bolivia y Perú. De la misma forma, el país suministra el 70% de la heroína que ingresa a los Estados Unidos. Este fenómeno ha significado para el país problemas económicos, sociales y ambiéntales complejos, expresados en términos de mayores índices de violencia (tanto criminalidad como violencia intrafamiliar), de secuestros, unrecrudecimiento del conflicto, así como el deterioro del tejido social y el deterioro del ecosistema (destrucción de suelos, contaminación de aguas y fragmentación de bosques entre otras).
Con el ánimo de dar una solución integral al problema de los cultivos ilícitos, el Gobierno Nacional lidera el Programa Familias Guardabosques (PFGB) el cual se enmarca dentro de la estrategia definida como“Desarrollo en Zonas deprimidas y de conflicto”. El PFGB es una iniciativa de desarrollo alternativo, liderada por la Presidencia de la República, que tiene como objetivo ofrecer opciones lícitas de empleo e ingresos, a las familias rurales que se comprometan a mantener libres de cultivos ilícitos aquellas zonas que hayan sido objeto de erradicación previa, de manera manual y voluntaria a partirde la realización de actividades de recuperación, conservación de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, contrarrestando el severo efecto social y ambiental que ocasiona la presencia de cultivos de uso ilícito.
El PFGB se basa en tres componentes fundamentales para su ejecución:
a. Componente económico: otorga un incentivoeconómico del Gobierno Nacional a las familias beneficiarias, equivalente a 3,6 millones de pesos colombianos al año (aproximadamente 1,914 dólares).
b. Acompañamiento social: promueve modelos de trabajo asociativo entre las comunidades beneficiarias, para generar confianza entre los participantes y mitigar el deterioro de las estructuras sociales por efecto de la ilegalidad. El proceso,coordinado por una institución especializada, contempla el trabajo con las comunidades entorno a los problemas prioritarios de su desarrollo económico, social y cultural, y formula propuestas que se concretan en un “Plan de Acompañamiento Social”.
c. El acompañamiento técnico ambiental, por su parte, busca producir acciones inmediatas y de largo plazo que contribuyan a la mitigación del impactonegativo de los cultivos ilícitos sobre los recursos naturales, especialmente de los ecosistemas estratégicos, haciendo énfasis en la mejora de la gestión ambiental de las comunidades y las autoridades locales. Las corporaciones autónomas regionales (autoridad ambiental regional legal) son las instituciones que de manera prioritaria, lideran el diseño y la implementación participativa del “Plan deAcción Técnico Ambiental”, que define las acciones de zonificación, protección, recuperación, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Adicionalmente, el PFGB con el objetivo de dar énfasis a su estrategia de sostenibilidad destina especial apoyo al desarrollo de:
- Proyectos productivos alternativos (PPA), son complementarios a las acciones de conservación y...
Regístrate para leer el documento completo.