Progreso improductivo

Páginas: 13 (3214 palabras) Publicado: 18 de marzo de 2012
¿Cómo juzgar acerca de los alcances y límites de las promesas de progreso ? ¿Qué se puede esperar de una serie de iniciativas públicas, como el Plan Puebla-Panamá, y de acciones no gubernamentales diseñadas por los actores de la sociedad civil, como por ejemplo las actividades tras los estragos del huracán Mitch en Centroamérica (octubre y noviembre de 1998), así como los múltiples proyectos dedesarrollo en el sur mexicano? Con El progreso improductivo, publicado por primera vez en 1979 por la editorial Siglo xxi, Gabriel Zaid ofrece respuesta a algunas de estas preguntas.

Un libro desconcertante que entusiasma

Releer hoy El Progreso improductivo es un ejercicio a la vez difícil y estimulante. Es un libro de economía política y de moral que pone al alcance de todos reflexiones ytemas de debate muchas veces confinados a círculos de especialistas. Fue escrito en otro México y fue uno de los libros que marcaron los inicios de la discusión que acompañó las transformaciones sociopolíticas del régimen mexicano: el desmantelamiento del sistema corporativo, la modernización del sistema político, la emergencia de una sociedad civil y la democratización electoral. Muchas de suspropuestas entraron al debate público a través de iniciativas gubernamentales como el Pronasol, o de las discusiones sobre la reforma tributaria, y siguen siendo objeto de atención y comentario de la sociedad civil. Algunas de las discusiones y de las muy justificadas críticas a la globalización son también, a su manera, críticas “al progreso improductivo”. Varios de los temas estudiados por Zaid–la pobreza, la corrupción, el surgimiento de una nueva clase a través de la Revolución Mexicana– fueron retomados por antropólogos, economistas, historiadores, periodistas y sociólogos, y dieron lugar a numerosos estudios que atestiguan del vigor del debate democrático en México. Más allá de la polémica mexicana, algunas de sus preguntas tienen su contraparte en las reflexiones foráneas, nacidas enEuropa, la India o Estados Unidos, sobre las formas concretas de la igualdad o acerca del “ingreso de ciudadanía” o de la “asignación universal de recursos.”

Volver a leer El progreso improductivo es una manera de regresar al momento en el cual se iniciaron estos debates y estos cambios. Permite también ver el camino recorrido desde entonces. Destinado a fomentar el intercambio de ideas, esteensayo es a la vez desconcertante y entusiasmante a la manera de las obras de Murray Boockin, René Dumont, Iván Ilich o de Fritz Schumacher. Gabriel Zaid, economista y poeta, mezcla deliberadamente las dos retóricas. Se basa en toda una serie de datos estadísticos y en una discusión de los economistas del desarrollo y de los filósofos, de Rousseau y Condorcet a Marx, Platón y Aristóteles. Pero usatambién muchas anécdotas, a la manera de los case studiesde los antropólogos, y multiplica las metáforas poéticas. El primero de sus propósitos es replantear los axiomas y las metas de los inventores de la idea de progreso. El segundo es analizar cómo se alcanzaron o no, y entender a qué experiencias políticas dieron lugar estos experimentos. Finalmente, busca imaginar cómo estas exigencias deigualdad y de libertad podrían realizarse. El entusiasmo nace a la lectura de algunas propuestas –“igualar por abajo”, “la conciencia pública”, “repartir en efectivo”, “la asignación por haber nacido”– o del análisis de algunos mecanismos sociopolíticos mexicanos –las diferencias entre el crecimiento y el desarrollo, la ciencia de la “mordida”, la nueva clase dirigente, el corporativismo.

Como loseñaló uno de sus comentaristas, muchas de sus imágenes tenían la fuerza de las imágenes bíblicas. Algunas metáforas parecen más discutibles –“la productividad del saber costoso”, “los universitarios en el poder”, “los empresarios oprimidos”. Lo que es metáfora poética se convierte en una generalización discutible. Diré, para defender la corporación a que pertenezco, la de los universitarios,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Progreso improductivo
  • El progreso improductivo
  • Causas de improductividad
  • El progresismo
  • El progresismo
  • El progreso
  • Progreso
  • progreso

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS