Prolee
Páginas: 5 (1110 palabras)
Publicado: 21 de noviembre de 2014
Tarea 2.
Héctor Omar Ramos, Ela. Nº 3, Paysandú.
Presentar un informe que contenga:
A) Breve descripción de lo que sucede en su escuela en torno a:
- Concepción de lectura de Matemática.
- Tipos de textos utilizados para trabajar la lectura matemática.
- Presencia de los diferentes registros de representación empleados por los alumnos en las actividadesrealizadas.
B) Selección de puntos a trabajar con los maestros en función de lo descripto en el apartado A.
C) Forma en que se trabajarían estos puntos en la reunión con maestros.
D) Selección de materiales bibliográficos fundamentando la relación entre estos y la realidad que se describe en el apartado A y lo que se propone trabajar en el apartado B.
A) Según la información relevada de lasentrevistas a los docentes y registro de cuadernos de alumnos, con respecto a la lectura y escritura matemática, se identifican los aspectos que se trabajarán en la reunión con maestros en la escuela.
La concepción de lectura en matemática es para los docentes: ir directamente a la comprensión desde lo numérico y la resolución de problemas, donde no hay una intencionalidad ni planificación de leer enmatemática. No existe una conciencia matemática para dejar marcas en las planificaciones donde haya una secuenciación, frecuentación y continuidad en la lectura y escritura en la misma. En las entrevistas dejan evidencias de la asimilación de la lectura en la lengua materna.
Los tipos de textos utilizados por los maestros para trabajar en la lectura de matemática, que responden los entrevistadoscoinciden en su mayoría: que son narrativos, explicativos e instructivos.
Los registros, que emana de las entrevistas, son el icónico, el simbólico y el numérico.
B) Se trabajará con los maestros en una primera reunión: a) La concepción de lectura en Matemática.
b) Tipos de textos utilizados para trabajar la lectura matemática.
C) PLANIFICACIÓN DE REUNIÓN:
-Se envía la agenda de trabajo alos maestros por correo electrónico, donde se sugiere bibliografía para reflexionar, haciendo referencia a la entrevista realizada, días atrás.
- Se solicita las planificaciones de los docentes. Cada uno busca y marca las planificaciones de NUMERACIÓN y se solicita que según la lectura del material sugerido se clasifique las mismas según la concepción de lectura en Matemática que se sustenta encada una de ellas. Nombrar qué caracteriza a cada una de ellas para que respondan a una u otra concepción.
Se abre un ámbito de discusión por los aportes que hace cada docente.
Se reúnen los colectivos docentes de las elas. 3 y 21 que están agrupadas por estar focalizadas ambas según la inspectora de zona.
Se lee lo que ambos directores trabajaron previamente y se lleva a plenario lo siguiente:Las planificaciones difieren en la posición que adopta el docente para enseñar, los logros que se esperan tener, también el tratamiento que le da a las representaciones semióticas, al funcionamiento de las mismas y a cómo éstas se utilizan en la actividad cognitiva de los alumnos en matemáticas, así como a su variedad, pertinencia y uso en cada situación. Por un lado el docente que se parafrente a la clase y realiza preguntas de una clase magistral que se tornó expositiva tal como la planificó desde su rol de enseñante. Realiza una batería de preguntas dónde al alumno no le implica mucho esfuerzo ya que lleva implícitas las respuestas. Las representaciones de los objetos matemáticos se toman como tal, se confunden en todo momento; entonces hay que tener claro que casi nunca unarepresentación semiótica da cuenta de todas las propiedades del objeto representado, por eso se requiere disponer de una variedad de representaciones que permitan Las discusiones que se trata que los alumnos puedan tener en la clase para reflexionar o replantearse lo que hicieron, trasciende la actitud pasiva que adopta en la otra concepción. Para que puedan tener lugar, es necesario que previamente...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.