Propaganda peronista

Páginas: 43 (10661 palabras) Publicado: 23 de agosto de 2012
SINTESIS BIBOLIOGRAFICA DEL LIBRO:

D’Arino Aringoli Guillermo E., LA PROPAGANDA PERONISTA (1943-1955), Ituzaingó, Maipue, 2006.


PRIMERA PARTE (1943 – 1946)

1.
En su libro “Conducción Política” Perón ya explica como la clase trabajadora se presenta como una reserva útil y disponible capaz de brindar el apoyo necesario para una nueva aventura político-militar. Así explica que “parahacer guiso de liebre –simplifica- lo primero que hay que tener es la liebre”, con esta analogía cerraba esta idea de seducir a la clase trabajadora.
El autor agrega que si bien Perón no la señala en forma pública, hay otra cuestión básica que ya había apuntado y era el control de la prensa y el uso indispensable de la propaganda.
Ya en 1943 negocia personalmente el levantamiento del conflictoque los trabajadores de La Fraternidad y Unión Ferroviaria que venían teniendo con las patronales junto a los líderes gremiales y como resultado logra que se suscriba el primer “Contrato colectivo de trabajo”, atándose en su haber un triunfo resonante. Esta experiencia es altamente enriquecedora ya que le permite palpar de cerca de los gremialistas y manejar sus propios códigos; conocer de primeramano la reacción de sus dirigentes, e incursionar así en un terreno inexplorado hasta entonces por los militares.
El trabajo en el Departamento de Trabajo le permite a Perón ir construyendo paso a paso una fabulosa campaña de imagen. Se convierte así en la única y excluyente esperanza que alcanzan a visualizar los trabajadores y marginados del país.
Su táctica inmediata es catapultarse comofigura política central, apoyado por los obreros y exhibir frente a sus camaradas de armas la organización del movimiento sindical argentino en una dirección precisa, de acuerdo a las directivas emanadas desde el Estado. En suma, sabe aprovechar lo que ha dado en llamar la construcción del poder.
Tal como lo aconseja la teoría de la propaganda, Perón se vinculará a los problemas específicos desus interlocutores de manera personal; lo que le permite palpar las preocupaciones y necesidades del pueblo. Así, es él quien traspasará los límites de sus despachos y tomará contacto directo con dirigentes obreros; y es él mismo en definitiva su propio aparato de propaganda, el mejor ejemplo es su slogan “Mejor que decir es hacer. Mejor que prometer, es realizar”.
No hay entonces, ni habrá en elfuturo, nada mejor que el contacto personal para influir en la opinión de la gente. Estos contactos debían ser informales, flexibilizando su retórica de acuerdo al receptor.
A diferencia de los políticos tradicionales, el lenguaje de Perón con los trabajadores es simple, llano, directo y convincente. Así a los empresarios, intelectuales, deportistas, militares, sindicalistas, y otros colectivosreciben su mensaje en el lenguaje que les es propio y con la adecuada dosis de demagogia, regulada según la ocasión. Los obreros encuentran alguien que desde el poder les habla en el mismo idioma.
En resúmen hacia el inicio de su proyecto político, el resultado primordial buscado era la consolidación de su imagen por medio de la propaganda para así poder avanzar en la construcción de unmovimiento político encabezado por su persona.

2.
El primer paso fue la conquista del medio de comunicación por excelencia en aquella época: la radio. Perón aplica la técnica de citarse a sí mismo, reiterar, machacar, fabricar slogans, dictar cátedra, remarcar una y otra vez el esfuerzo de la Secretaría de Trabajo y Previsión, es decir de su propia persona e imponer hábilmente su nombre por sobrelos actos de gobierno.
No resulta ocioso resaltar el poder de seducción que provoca la radio para el oyente, pasivo frente a la voz humana que le confiere vida y presencia a la argumentación expuesta. Durante el período 1943-1944 Perón hace uso de las radios para sacando provecho de las extensas posibilidades que le dan sus cargos, alternando los roles para comunicarse con el pueblo (ya sea...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Era de la propaganda
  • Propaganda
  • Propaganda
  • Propaganda
  • La Propaganda
  • Propaganda
  • La Propaganda
  • Propaganda

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS