Propsectiva
3.- CORRIENTES Y AUTORES DE LA PROSPECTIVA
4.- GASTON BERGER
5.- TOMAS MORO
6.- NICOLAS MAQUIAVELO
7.- JULIO VERNE
8.- FRANCISCO BACOM
9.- CARLOS MARX
11.- PLATON
12.- ROBERT MALTHUS
13.- SEBASTIAN MERCIER
15.- BIBLIOGRAFIA
CORRIENTES Y
AUTORES DE LA
PROSPECTIVA
GASTON BERGER
(Saint-Louis, 1896 - Longiumeau, 1960) Filósofo francés que contribuyó en buenamedida a la introducción de la fenomenología en Francia. Berger propuso una teoría del conocimiento entendida como "teorética pura", según la cual el sentido de las cosas no reside en ellas mismas, sino que proviene de un Yo trascendental, condición de todo posible significado. En cuanto al conocimiento de lo empírico, lo que importa no es preguntarse sobre su existencia o naturaleza, sino sobre susignificación en relación con el sujeto que las observa. Igualmente, en el terreno ético, el sujeto afirma la intencionalidad a través de un compromiso personal, que no se entiende como simple voluntad subjetiva, sino como relación al Yo trascendental, identificado con Dios.
La escuela francesa de Gastón Berger. Creía en la relación entre el futuro y la acción. En 1957 crea el CentroInternacional de Prospectiva. Berger afirmaba que tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse para la acción. Andrés Gros reunió en los sesentas a varias personalidades para realizar la idea de Gastón Berger sobre la prospectiva. Con ellos publicó un primer cuadernillo con explicaciones de lo que era la prospectiva. Al principio, esta asociación se llamó Centro Internacional de Prospectiva, sinembargo, Gastón Berger, su fundador, murió en un accidente automovilístico. Después se llamó Centro de Estudios Prospectivos (Asociación Gastón Berger).
TOMAS MORO
Tomás Moro nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios pasa a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury JuanMorton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Será, sin embargo, en Oxford en donde completará su formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de su padre le llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres.
El interés por la reflexionespolíticas y morales que se ve reflejado en sus obras fue acompañado por una participación activa en la vida política de su tiempo. En 1504 es elegido miembro del Parlamento, oponiéndose al absolutismo de Enrique VII, siendo multado y encarcelado a raíz de dicha oposición, viéndose obligado a abandonar la participación activa en la vida política. Con la llegada al trono de Enrique VIII se verehabilitado, siendo nombrado alguacil de Londres, y participando también en algunas misiones diplomáticas; el éxito alcanzado en sus actividades le lleva a ser nombrado Lord Canciller de Inglaterra. Sin embargo, su desacuerdo con los planes de Enrique VIII, quien deseaba romper con la iglesia de Roma y consolidar su poder absoluto, le hacen caer en desgracia, siendo encarcelado en la Torre de Londres, ycondenado a muerte y decapitado, finalmente, en julio de 1535.
La obra de Tomás Moro está impregnada de los ideales del humanismo, recibiendo directamente el influjo de los pensadores clásicos, pero teniendo en cuenta las condiciones históricas de su tiempo, lo que se puede observar perfectamente en su conocida obra "De optimo reipublicae statu deque nova insula Utopia",(Sobre la mejor condicióndel estado y sobre la nueva isla Utopía ), escrita en 1516, bajo la clara influencia de la "República" de Platón. Especialmente interesantes pueden resultar todavía para nosotros sus ideas sobre la tolerancia (política y religiosa) y sus consideraciones sobre la violencia, que le conducen al rechazo y condena de la guerra.
NICOLAS MAQUIAVELO
"No hay que atacar al poder si no tienes la...
Regístrate para leer el documento completo.