propuesta conceptual terreno unicit
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DISEÑO ARQUITECTONICO.
TEMA: PROPUESTA CONCEPTUAL.
PROFESOR: ARQ. RENÉ ZAIDE TERRAZAS FEBRES.
ALUMNO: ELTON ARIEL SOLÓRZANO PADILLA.
FECHA: 30 DE JUNIO DE 2013.
INDICE.
I.- INTRODUCCION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
II.- ANTECEDENTES (6 CONTENIDOS). . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .4
2.1 Antecedentes Históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
2.2 Definición de Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
2.3 Normas arquitectónicas de la Vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4 Estudio del Sitio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4.1 Estudio del Terreno. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2.4.2 Estudio del Entorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2.4.3 Perfil Socio Cultural del Usuario. . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2.5 Normas Urbanas (en el sitio). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
2.6 Expectativas del Dueño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.7 Modelo Análogo(Vivienda). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
III.- CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
IV.- PROPUESTA CONCEPTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4.1 Propuesta General. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
4.2 Propuesta Especifica. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .10
4.3 Boceto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
I.- INTRODUCCIÓN
El siguiente documento servirá de guía de diseño y planteamiento de una vivienda residencial, la cual tendrá como función principal proporcionar un lugar seguro y confortable para resguardarse. El clima condiciona en granmedida tanto la forma de la vivienda como los materiales con que se construye y hasta las funciones que se desarrollan en su interior. El apoyo más significativo que da, está dirigido a la educación y actualización del conocimiento, así mismo a la creación y desarrollo de los alumnos de Diseño I, los que tienen la finalidad de crear por cuenta propia una vivienda, dirigida a lo antes expuesto.
Lafinalidad de este documento es dar el primer paso en la realización del diseño de la vivienda, dando énfasis desde la definición, normas arquitectónicas, así como la propuesta del sitio y normas urbanas de diseño de la zona, esto último será desarrollado según la creatividad e imaginación de cada estudiante, de acuerdo al contorno de la zona.
La elección de una corriente arquitectónica como puntoesencial en el diseño de la vivienda deberá ser de mucha importancia al momento de presentar este documento, ya que será el punto de partida y referencia a lo que se va a diseñar.
II.- ANTECEDENTES.
2.1 Antecedentes Históricos.
Las primeras viviendas fueron cavernas o cuevas habitables llamadas viviendas Rupestres que podían ser huecos naturales o excavados en lasrocas.
Los grupos humanos paleolíticos eran nómadas, buena parte de los neolíticos también, o eran semi sedentarios. Debieron existir, además de los refugios en cuevas, formas de protección contra la intemperie y la acción de los depredadores; es posible que fueran "construcciones" efímeras de las que no han quedado vestigios. Ya en Çatal Hüyük, actual Turquía, (10.000-6.000 antes de Cristo) seencuentran restos de viviendas estables; el material de construcción era la arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas construcciones sobre los restos neolíticos hacen difícil conocer cómo era esa primera arquitectura.
La arquitectura de la prehistoria ha recibido el nombre de megalítico, este arte no tuvo una función habitacional sino religiosa.
Respecto a la habitación del hombre sólo...
Regístrate para leer el documento completo.