Prostitucion
Trabajo social y Medio Ambiente
Universidad del valle sede pacifico
Movimiento negro identidad y territorio
“Entrevista con la organización de comunidades negras de buenaventura y relato de mercedes Balanta”
Principios básicos de la organización de comunidades negras
Desde finales de la década de 1980, la región de la costa pacífica de Colombia ha sufrido un procesohistórico sin precedentes: el surgimiento de identidades étnicas colectivas y su ubicación estratégica en las relaciones entre cultura y territorio. Este proceso ha tenido lugar en una coyuntura nacional e internacional compleja.
En la nación, está marcada por dos hechos: la apertura radical de la economía colombiana a los mercados mundiales después de 1990, especialmente en el ámbito de la integracióndel país a las economías de la cuenca pacífica, y una reforma substancial de la Constitución nacional en 1991, la cual, entre otras cosas, garantizó a las comunidades negras de la región pacífica derechos colectivos sobre los territorios que tradicionalmente han ocupado.
Desde el punto de vista internacional, las áreas de selva húmeda tropical, incluida la costa pacífica colombiana, hanadquirido una cierta especificidad a la luz del hecho de que albergan la mayor parte de la diversidad biológica del planeta. Enfrentados con la rápida destrucción de estas áreas, la consecuente pérdida de especies y el impacto potencial de esta pérdida sobre el futuro de la humanidad, científicos, ambientalistas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) se han dedicado fervorosamente a lalabor de "preservar la diversidad biológica".
El Pacifico constituye un escenario complejo por ser un territorio en disputa entre distintos intereses por las riquezas naturales que alberga y por su posición geopolítica.
Teniendo esto en cuenta lo que hizo fue fortalecer al movimiento negro, es en este momento cuando se piensa en el sentido de ser negros y de pertenecer a este territorio.
Elobjetivo del proceso de organización se presentó como la consolidación de un movimiento social de comunidades negras para la reconstrucción autónoma para lograr derechos culturales, sociales, económicos, políticos y territoriales y para la defensa de los recursos naturales y el medio ambiente.
Un rasgo crucial es la adopción de un conjunto de principios políticos y de organización formulados apartir de la práctica, la visión del mundo y los deseos de las comunidades negras. Estos principios tienen que ver con los asuntos centrales de identidad, territorio, autonomía y desarrollo.
Partiendo de este objetivo se crearon varios movimientos los cuales en un punto de vista muy personal solo utilizaron el movimiento como una catapulta política, pero no para el movimiento sino como algopersonal porque después de estar en una de las curules no se volvían acordar de porque estaban sentados en ese lugar.
“Se confunde el ejercicio de participación como parte de los ejercicios de representación propia con el propósito de llegar a los espacios de gobierno”
Mauricio pardo.
Estas personas lo que han hecho es debilitar los movimientos por las negritudes, arreando entre las personasuna desconfianza hacia estos movimientos, tuve la oportunidad de trabajar con un movimiento de esta ciudad para un trabajo de campo y se podía notar como habían personas comprometidas con la causan que se sentían negros, se identificaban como afro colombianos y trabajaban en pos de la consecución de beneficios para su población como ellos la llaman “mi gente” como también se podía observar comohabían personas que solo les interesaba figurar, personas influyentes de la ciudad que solo utilizaban el movimiento para que la gente supiera que ellos estaban en este movimiento para tener más popularidad y poder contar con unos cuantos votos a la hora de lanzarse algún cargo público porque ni a las reuniones planeadas por el movimiento asistían.
Analizando la entrevista a la Organización de...
Regístrate para leer el documento completo.