PROTECCIO N LABORAL FINAL 6

Páginas: 22 (5275 palabras) Publicado: 8 de agosto de 2015
Universidad de los Andes
Protección laboral
Profesor Iván Jaramillo Jassir
Elaborado por: Laura Charry y Daniela Escobar



El presente trabajo tiene por objeto explicar el funcionamiento del Sistema General de Riesgos Profesionales y el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Para esto, se procederá a desarrollar en los párrafos siguientes la regulación por separado de los dos sistemascon el fin de esbozar el funcionamiento de los mismos. Primero, se hablará sobre el sistema de riesgos laborales, mostrando aquí la procedencia del mismo y la implementación por medio de la ley 100 de 1993, con su respectivas características. Seguido a esto, se desarrollará el sistema de salud, reconociendo sus particularidades establecidas en la ley mencionada. Por último, se tomará una posicióncrítica-reflexiva a partir de la explicación de cada sistema, en la cual de forma sucinta se evidenciara la diferencia existente entre la realidad y la práctica en Colombia.

RIESGOS LABORALES

Antecedentes:

Los antecedentes del Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia se encuentran en la expedición de la Ley 57 de 1915 pues, esta resulta de gran importancia en lo referente a lareglamentación de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en tanto consagra prestaciones económicas asistenciales, la responsabilidad del empleador, la clase de incapacidad, la pensión de sobrevivientes y la indemnización en caso de limitaciones físicas ocasionadas con motivo del trabajo. Además, se establece la primera definición de accidente de trabajo. Posteriormente, la ley 90 de 1946crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. En 1950 se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen ciertas normas referentes a Salud Ocupacional, a las prestaciones por accidentes de trabajo y a enfermedades profesionales y a la higiene y seguridad en el trabajo (Zuleta, 2013).

Este era el panorama en Colombia en cuanto a la protección de los riesgos laborales antes delos años noventa, de tal manera que, la legislación estaba muy poco desarrollada por, entre otros factores, la pluralidad de entes reguladores, la falta de definición de políticas para enfrentar el problema y el incipiente desarrollo de salud ocupacional. Uno de los principales motivos para que no se enfrentara el fenómeno de manera contundente fue el facilismo pues, para emprender el sistema serequiere no sólo una decisión política sino una coherencia en toda la normatividad subsiguiente. Al no existir en la práctica un sistema generalizado, el país tomó la vía de cambiar el dinero por la salud. Siendo así, aparecieron unas prebendas económicas para los trabajadores tales como las primas de ambientes, riesgo, lejanía y algunas pensiones especiales (Samper, 1996).

El Decreto ley 1295se expidió el 22 de Junio de 1994 en desarrollo de las facultades extraordinarias conferidas por el numeral once del artículo 139 de la ley 100 de 1993. En este se organizó el Sistema General de Riesgos profesionales bajo una serie de principios técnicos de aplicación general y el desarrollo gradual de la salud ocupacional. Con la expedición de este, Colombia enfrenta el problema de forma más seriay buscando una disminución real de los riesgos para alcanzar una mejor calidad de vida.

Funcionamiento:

El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene el objetivo principal de prevenir, proteger y atender los trabajadores de los efectos que puedan producir las enfermedades y los accidentes de su trabajo. El sistema tiene a su cargo la administración de prestaciones similares a las que sereconocen los sistemas de pensiones y salud pero la diferencia radica en el origen del accidente, enfermedad o muerte pues no son de origen común sino profesional (Samper, 1996). Este se encuentra regulado en el decreto 1295 de 1994 el cual fue modificado por la ley 1562 de 2012. Este sistema tal y como lo define el artículo 1 del decreto 1295 de 1994 se compone del conjunto de entidades tanto...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Articulo GPT De Protecci N Final
  • Informe N 6 FINAL
  • Capacitaci N Protecci N
  • Protecci N De La Atmosfera En Honduras
  • Protecci N Laboral De Maternidad Y Familia En La Educaci N
  • Protecci n de los manglares
  • Sistema De Protecci N
  • Protecci N Civil

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS