PROTOCOLO DE INVESTIGACION

Páginas: 9 (2213 palabras) Publicado: 27 de abril de 2013
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Lic. en Psicología
Protocolo de Investigación
“Causas de la procrastinación en estudiantes a nivel superior”

Presentado por:
Castellón Farfán Samadhi
Samadhimx789@hotmail.com
López Negrete Javier
lopeznegretejavier_psi@hotmail.com





Fecha:marzo del 2013 
Resumen

Esta investigación trata sobre laprocrastinación, la razón por la cual las personas posponen actividades importantes. A cualquier edad, que una persona posponga actividades importantes presenta un grave problema que se puede ver reflejado en los ámbitos laborales, educativos y personales y aún no se tiene una idea clara sobre lo que causa este fenómeno y aún menos el cómo tratarlo para evitarlo, prevenirlo o eliminarlo. Tras losresultados de esta investigación se podrá identificar las causas más comunes de la procrastinación y esta información será, a su vez, útil para poder desarrollar futuros planes de prevención y de atención ante la procrastinación. Existe la hipótesis de que la causa de la procrastinación está relacionada con una percepción errónea, o bien, negativa de la tarea a realizar pero sin dar una razón especificao general, pero el objetivo de esta investigación es encontrar las posibles causas, analizarlas, compararlas y determinar las características de estas causas y para llegar a esa información se realizará un estudio documental con estudiantes universitarios que presenten procrastinación aplicada a sus estudios, que estén completamente informados de lo que se llevara a cabo en esta investigación yserá a través de una encuesta con un cuestionario estandarizado con preguntas abiertas.

Planteamiento del problema

La procrastinación es un problema presente en la vida cotidiana de las personas y, a la vez, es un problema del que aún no se han hecho investigaciones en México. Si no se comienzan las investigaciones sobre la procrastinación, este tema no progresara y no llegara a una solucióncientífica.
Actualmente no existen investigaciones sobre la procrastinación en nuestro país debido a la falta de interés que aún falta crear, o bien, porque no se ven consecuencias directas de este problema.
Como parte del problema general de la procrastinación en México y en el área metropolitana de Guadalajara donde se realiza el estudio, se debe a la falta de estandarización del término alcontexto en el que está siendo presentado. Se sabe lo que es la procrastinación y lo que implica su efecto en las personas, pero no se conoce el significado detrás de su efecto para los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara y, estando lejos de las causas que afectan este contexto especifico se está, simultáneamente, lejos de una posible solución al problema que vemos ya hace efecto enla sociedad.
La procrastinación aún se presenta en la vida de los estudiantes a nivel superior, teniendo otros estudios que demuestran que el 95% de las personas procrastinan de vez en cuando (Steel, 2007). Siendo esta una cifra que llega casi a la totalidad de la población se demuestra ser un problema que ya es parte de lo cotidiano en la vida de las personas y, por tanto, algo que les afectaconstantemente de forma negativa.

Justificación y uso de los resultados

Con los resultados de esta investigación se obtendrá la información sobre las causas y efectos de la procrastinación sobre la población especifica que es la zona metropolitana de Guadalajara; estos resultados, a su vez, serán de especial utilidad en la adaptación a soluciones para remover la procrastinación de las personasy, por consiguiente, se lograra mejorar el desempeño académico de los estudiantes y el nivel educativo de la región, también se mejorara la calidad de vida de aquellos que superen la procrastinación reflejado en un mejor progreso social y un evidente mejoramiento en el estado de salud física y mental; finalmente, fuera del beneficio social y más enfocado a lo laboral se encuentra la posibilidad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Protocolo de investigacion
  • Protocolos de investigacion
  • Protocolo de investigacion
  • Protocolo de investigacion
  • PROTOCOLO DE INVESTIGACION
  • protocolos de investigacion
  • protocolo de investigacion
  • Protocolos de investigación

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS