protocolo manejo de lodos final
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LODOS
PAULA DANIELA GONZÁLEZ PEREZ
MARLLY JULIETH BARRAGÁN LEAL
INGRID LORENA LÓPEZ GONZÁLEZ
JOSE MAURICIO LEGRO HERNÁNDEZ
ANGÈLICA CÀRDENAS
INSTRUCTORA
SENA.SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÌA EN CONTROL AMBIENTAL
34TGCAD
BOGOTÁ D.C
2014
PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE LODOS
PAULA DANIELA GONZÁLEZ PEREZ
MARLLY JULIETH BARRAGÁN LEAL
INGRIDLORENA LÓPEZ GONZÁLEZ
JOSE MAURICIO LEGRO HERNÁNDEZ
ANGÉLICA CÁRDENAS
INSTRUCTORA
SENA.SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
TECNOLOGÌA EN CONTROL AMBIENTAL
34TGCAD
BOGOTÁ D.C
2014
CONTENIDO
Pág.
1. OBJETIVOS 11
1.1 Objetivo general 11
1.2 Objetivos específicos 11
2. DEFINICIONES 12
3. CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS SEGÚN SU ORIGEN. 15
3.1 Lodo Crudo 16
3.2 Sólidos de pre tratamiento 16
3.3 Lodoprimario 16
3.4 Lodo secundario 16
3.4.1 Lodo digerido aeróbicamente 16
3.4.2 Lodo digerido anaeróbicamente 16
3.5 Lodo terciario 17
4. CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS LODOS SEGÚN SU ORIGEN. 17
5. TRATAMIENTOS PARA LOS LODOS 18
5.1 Espesamiento 20
5.1.1 Espesamiento por gravedad 20
5.1.2 Espesamiento por flotación 20
5.1.3 Desaguado de lodos 20
5.2 Acondicionamiento 21
5.3 Estabilización 225.3.1 Digestión anaerobia 22
5.3.2 Digestión dos etapas 22
5.3.3 Digestión aerobia 22
6. RIESGO EN UNA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA LODOS 23
6.1 Riesgo Biológico 23
6.1.1 Agentes biológicos presentes en los lodos 23
6.1.2 Vías de contaminación 25
6.1.3 Prevención de infección por agentes biológicos 27
6.2 Riesgo Físico 30
6.3 Riesgo Químico 30
6.4 Diagnóstico de las condiciones de trabajo en una plantade tratamiento de lodos. 31
7. NORMAS DE SEGURIDAD 34
8. MANEJO DE LOS LODOS 35
8.1 Prevención 35
8.2 Reuso 35
8.3 Disposición final 35
9. CARACTERIZACIÓN DEL LODO Y/O BIOSÓLIDOS 36
9.1 Verificación en lista de RESPEL 36
9.2 Información técnica 36
9.3 Caracterización analítica 36
9.3.1 Análisis CRETIP 37
9.3.2 Análisis TCLP 37
9.3.3 Análisis de Ecotoxicidad 37
9.3.4 Cotización de los análisis enlaboratorio para la determinación de peligrosidad. 37
9.4 Alternativas planteadas para el tratamiento y disposición de lodos 38
10. APROVECHAMIENTO DE BIOSÓLIDOS 40
10.1 Caracterización de los biosólidos 40
10.1.1 Criterios microbiológicos para la caracterización de biosólidos 40
10.1.2 Variables para analizar en los biosólidos y las técnicas de medición 41
10.1.3 Límites máximos permisibles parabiosólidos 42
10.2 Requerimientos 43
10.2.1 Permisos para biosólidos 43
11. UTILIZACIÓN DE LODOS COMO ABONO O FERTILIZANTES EN ENMIENDAS DEL SUELO 45
11.1 Requisitos 45
11.1.1 Requisitos generales 45
11.1.2 Requisitos específicos 45
11.2 Límites máximos permisibles para enmiendas del suelo 47
11.3 Límites permisibles de Macrocontaminantes 47
11.4 Limites máximos para patógenos y parásitos 4711.4.1 Niveles máximos de patógenos en lodos de origen no pedogenético 48
11.5 Carga microbiana 48
11.6 Muestreo y Análisis de los lodos 49
11.7 Criterio de aceptación o rechazo 49
11.8 Preparación de la muestra 49
11.8.1 Preservación de las muestras 49
11.8.2 Equipos y materiales especiales 50
11.8.3 Procedimientos 50
11.9 Frecuencia de muestreo y análisis 50
11.10 Métodos de prueba para el análisisde los valores para determinar los parámetros establecidos 51
11.10.1 MétodosFisicoquímicos 51
11.10.2 Métodos Microbiológicos 52
11.11 Informe de los ensayos. 53
11.12 Empaque y Rotulado 53
12. CIBERGRAFÍA 54
13. Lista de anexos 55
LISTA DE IMÁGENES
Pág.
Imagen 1. Casco de seguridad 37
Imagen 2. Careta y Tapabocas de seguridad 37
Imagen 3. Guantes de seguridad 38
Imagen 4. Botasde seguridad 38
Imagen 5. Cinturón de seguridad 39
Imagen 6. Señales de prohibición. 39
Imagen 7 Señales informativas. 40
Imagen 8. Señales de emergencia 40
Imagen 9. Señales de emergencia. 40
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.Caracterización y composición de los lodos. 17
Tabla 2. Agentes biológicos presentes en los lodos 24
Tabla 3. Vías de contaminación 26
Tabla 4. Vacunación...
Regístrate para leer el documento completo.