Proyecto 2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESTADO DELTA AMACURO
PROYECTO II. CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO JURIDICO VENEZOLANO
FACILITADORA:
ABOG CLEDYS GONZALEZ.
FACILITADORA:
ABOG CLEDYS GONZALEZ.
PARTICIPANTES:
ARRIOJA NELITZA.
MATA ALICIA.
GONZALEZ JAIME.GOMEZ ISABEL.
PARTICIPANTES:
ARRIOJA NELITZA.
MATA ALICIA.
GONZALEZ JAIME.
GOMEZ ISABEL.
En la actualidad y desde hace mucho tiempo, las comunidades tienen como reto mejorar la calidad de vida y por ende la de los servicios Públicos en todos los ámbitos, a través de reformas y proyectos dirigidos por la gestión del Gobierno Nacional, que contribuya a garantizar y desarrollarintegralmente al ciudadano en su potencial máximo, garantizando así su desenvolvimiento en una sociedad de continuos cambios los cuales se traducen a una equitativa Justicia Social.
En Tucupita EDO Delta Amacuro esta realidad planteada no es diferente, en tal sentido, es importante indicar que la evolución social, siempre va a depender del grado de participación que muestren los integrantes de lascomunidades así como a su ves los consejos comunales en el desempeño de actividades, Para ello, es indispensable inculcar a cada ciudadano de la comunidad el sentido de pertenencia y la iniciativa para que demuestre interés de colaborar y contribuir en mejorar las condiciones de vida de su sector o comunidad.
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), implementa la Unidad Curricular (UC) proyecto comouna estrategia metodológica de los Programas de Formación que funciona como eje transversal durante todo el currículo (pensum), que permite integrar procesos académicos, sociales, políticos y formativos.
Dichos procesos se enmarcan inicialmente en la Investigación Acción Participativa, (I.A.P) la cual es cualitativa, consiste en realizar un análisis hermenéutico que es asumido comola metodología de investigación. Esta metodología orienta en sus postulados teóricos una relación estrecha entre los sujetos de la comunidad y los miembros del equipo de investigación para facilitar el dialogo de saberes a través del uso de técnicas de participación ciudadana con el fin de articular dos elementos claves como lo son la teoría y la práctica que sea posteriormente reflejada en una verdadera praxis.En este sentido, el proyecto vinculado a la comunidad se convierte en un accionar cotidiano que implica un plan de actividades colectivas que se planifican a partir del diagnóstico participativo; las cuales se ejecutan y se evalúan en forma dinámica y continua. Como proceso, relaciona la Universidad y la Comunidad de manera participativa y corresponsable, que requiere de un minucioso proceso desistematización y análisis de datos obtenidos en la comunidad analizada.
El Proyecto de Análisis Social de la Justicia es una herramienta que permite la interrelación entre el consejo comunal, la comunidad y los participantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, puesto que brinda los conocimientos necesarios en las distintas fases o etapas de integración de todos los elementos que lecomponen, dicho proyecto se define como un plan de acción participativo, construido entre la comunidad y el estudiante, para dar respuestas a los conflictos de la misma, originando allí los procesos de cambio al plantear las posibles soluciones de forma conjunta.
Sin duda se perfilan múltiples aspectos de un proceso transformador que aun esta gestándose con la mas firme intención de derribar losparadigmas que por muchos años fueron sostenidos en nuestro país, de los cual el Estado Delta Amacuro no escapa, es por ello que se busca la aplicación de nuevas herramientas transformadoras de realidad, que sean aplicables desde el ámbito educativo, siendo esta modalidad de aprendizaje un reto, ya que el camino es consolidar una sociedad democrática, participativa y protagónica en un Estado...
Regístrate para leer el documento completo.