Proyecto de investigacion gastritis
INDICE
Introducción 5
Justificación 6
Objetivos 7
Objetivo general 7
Objetivos específicos 7
Marco Teórico 8
Helicobacter pylori 8
Características Microbiológicas 8
Patología del microorganismo 9
Prevalencia de H. Pylori en el mundo 9
Factores de riesgo de infección 10
Rutas de transmisión y epidemiología de H. Pylori 11
Transmisión gastro-oral 11
Transmisión oral-oral 11
Transmisión fecal-oral12
Transmisión iatrogénica 12
Transmisión zoonótica 12
Evidencias que soportan la transmisión de H. pylori a través del agua 13
Evidencias que soportan el papel de los alimentos en la transmisión de H. pylori 15
CANCER GASTRICO 18
MATERIAL Y METODOS 19
RESULTADOS 19
DISCUSIÓN 19
GASTRITIS AGUDA NEUTROFILA 20
GASTRITIS CRÓNICA 20
GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORI 21
GASTRITIS ATRÓFICA MULTIFOCAL OMETAPLASICA 21
GASTRITIS ATRÓFICA METAPLAMASICA AUTOINMUNITARIA (GAMA) 21
Gastritis atrófica metaplasica ambiental (GAME) 22
Metaplasia intestinal (GAMA Y GAME) 22
SEGUIMIENTO 22
FORMAS ESPECIALES DE GASTRITIS 22
Gastritis reactiva o química 22
GASTRITIS INFECCIOSA 23
Bacteriana 23
INFECCIONES VIRALES 23
Gastritis por citomegalovirus 23
Gastritis por herpesvirus 24
INFECCIONES PARASITARIAS 24Gastritis eosinofila 24
Gastritis linfocítica 24
Gastritis granulomatosa 24
Gastritis colagenosa 25
Gastropatías hipertróficas 25
Gastropatía por hipertensión portal 25
Clasificación 25
Manifestaciones clínicas 26
Diagnóstico 26
Tratamiento 26
Gastritis Aguda 27
Gastritis aguda erosiva o hemorrágica 27
Tratamientos radioterápicos 28
Lesión directa del epitelio gástrico por agentes tóxicos (alcohol,drogas, agentes químicos) 28
Hipoxia o hipoperfusión de la mucosa gástrica en situaciones de shock hipovolémico o stress grave (grandes quemados, traumatismo cráneoencefálico, coagulopatías, sepsis, politraumatizados) 28
Agentes infecciosos 28
Reflujo biliar 29
Gastritis aguda flemonosa o supurativa 29
Gastritis crónica 29
Gastritis crónica por H. pylori 29
Gastritis difusa de predominio antral30
Gastritis atrófica multifocal o pangastritis 31
Gastritis crónica autoinmune 32
Recomendaciones generales para la gastritis 32
Discusión 35
Exploraciones complementarias 38
Clasificación 39
Tratamiento 41
Helicobacter tiene alta incidencia en la región 42
Endoscopias suspendidas en hospital 43
Ministerio de Salud garantiza acceso a la salud de pacientes con cáncer 46
Especialistas japonesescapacitan a profesionales ecuatorianos en tumores digestivos 48
MSP realiza acciones preventivas contra el cáncer colorrectal 50
Conclusiones 52
Análisis de resultados 53
Anexo 1 63
Anexo 2 65
Anexo 3 66
Bibliografía 68
Introducción
“La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de los que elmás común es la infección por Helicobacter pylori”, como se puede ver, los factores de riesgo para gastropatías son múltiples pero, es necesario determinar cuáles son los más habituales en las personas.
A nivel de país, se estima que aproximadamente el 80% de la población tiene Helicobacter pylori, bacteria causante de gastropatías que coloniza el medio ácido del estómago y produce inflamación de lamucosa; en cuanto al nivel provincia, los resultados de un estudio realizado a 1390 pacientes del hospital del IESS de los cuales el 87% pertenecían a la Provincia de Tungurahua, arrojaron altos índices de gastropatías, tales como el 96.5% del tipo Eritematosa y el 88.4% por Helicobacter pylori; mientras que en la ciudad de Ambato, las gastropatías que derivan en cáncer de estómago alcanzan el23.8% en hombres y el 17.6% en mujeres.
Según cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en Ecuador 6 de cada 10 pacientes padecen de gastritis, más aún, 46 de 100 menores de 0 a 12 años presentaban gastritis debido a la bacteria Helicobácter pylori de acuerdo a un estudio realizado por las pediatras Ana Soria y Alexandra Salvador en 2004, estos datos muestran...
Regístrate para leer el documento completo.