Proyecto de investigacion
San Agustín afirmaba que una de la preocupaciones que ocupaba a todos los hombres era la muerte, decía por ello que la filosofía no es sino una meditatio mortis. Hasta la actualidad los seres humanos no han logrado encontrar el modo de asimilar el fenómeno de la muerte. Este es el tema que ocupa la obra de Norbert Elias, La Soledad de los Moribundos .Desde la perspectiva de Elias, en las sociedades modernas existe un fuerte alejamiento de la muerte, y ello es notorio por la manera en que nos alejamos de las personas que están cerca de llegar al finde la vida: los ancianos, los moribundos, los enfermos terminales, etc. Quizá en el momento en que más necesitan de la compañía y la presencia de otros, nos alejamos de ellos por temor o por el simplerecordatorio que nos significan de que nosotros mismos vamos a morir también.
La muerte se torna problemática sólo para los seres humanos, ninguna otra especie animal ve como problema éste fenómenodado que no tienen consciencia de ello. Numerosas pruebas etológicas han mostrado como algunos animales no tienen problema con la presencia de la muerte. Una madre chimpancé va por la selva con unade sus dos crías muerta hasta que se le cae y la deja en el camino, mientras sigue con la que continúa viva y ni siquiera nota la ausencia.
Civilizatoria y culturalmente los seres humanos han buscadola manera de explicarse y de afrontar ésta idea. La idea de una vida en un mundo trascendente a éste ha sido una manera de aminorar el miedo a la muerte. Casi todas las religiones hablan de algúnsitio donde la vida de los individuos trasciende después de la terrenal, no obstante, estos sitios no son sino la expresión del modo en que intentamos alejarnos de la muerte, pensando que en realidad esuna especie de paso, de escalón a superar para llegar a un nuevo inicio.
En la Antigüedad, la muerte podía verse incluso como un entretenimiento. Los espectáculos en la arena del Coliseo Romano, o...
Regístrate para leer el documento completo.