Pruebas Escritas
Hijo mío, tú subirás
con el ganado a la Montaña.
Pero mientras yo te arrebato
y te llevo sobre mi espalda.
Apuñada y negra la vemos,
como mujer enfurruñada.
Vive sola de todo tiempo,
pero nos ama, la Montaña,
y hace señales de subir
tirando gestos con que llama....
Trepamos, hijo, los faldeos,
llenos de robles y de hayas.
Arremolina el viento hierbas
y balancea laMontaña,
y van los brazos de tu madre
abriendo moños que son zarzas... | Mirando al llano, que está ciego,
ya no vemos río ni casa.
Pero tu madre sabe subir,
perder la Tierra, y volver salva.
Pasan las nieblas en trapos rotos;
se borra el mundo cuando pasan.
Subimos tanto que ya no quieres
seguir y todo te sobresalta.
Pero el alto Pico del Toro,
nadie descienda a la llanada.
El sol, lomismo que el faisán,
de una vez salta la Montaña,
y de una vez baña de oro
a la Tierra que era fantasma,
y le enseña gajo por gajo
en redonda fruta mondada!Fuente: Gabriel a Mistral, TernuraMadrid: España-Calpe S.A., 1979 |
Del poema leído es correcto afirmar que el hablante:
A. Admira la montaña.
B. Teme la altura en la que se encuentra.
C. Vive en un sitio elevado.
D.Rechaza la invitación a subir a un cerro.
¿Qué figura literaria se reconoce en el verso?
“Pero nos ama, la Montaña… ”
A. Comparación.
B. Metáfora.
C. Personificación.
D. Hipérbole.
El texto señala que el viento se muestra:
A. Agitado.
B. Violento.
C. Compasivo.
D. Hiriente.
La montaña es comparada con:
A. La madre que cobija a sus crías.
B. El lugar decrianza de animales.
C. La casa soñada por el viajero.
D. Una mujer seria que invita a que la visiten.
La primera estrofa da cuenta de una mujer:
A. Temerosa del futuro.
B. Protectora de su hijo.
C. Ansiosa por llevar su ganado.
D. De gran fortaleza física.
En el verso: “Nadie desciende de la llanada”, la palabra destacada corresponde a un:
A. Retengo.
B.Pronombre.
C. Adjetivo.
D. Adverbio.
La palabra arrebato puede ser remplazada por:
A. Retengo.
B. Conquisto.
C. Robo.
D. Limito.
¡Ay, señora, mi vecina…¡Ay, señora, mi vecina,se me murió la gallina!
Con cresta colorada,y el traje amarillo entero,ya no la veré atareada,paseando en el gallinero,pues, señora, mi vecina,se me murió la gallina,domingo de madrugada.
Síseñora, mi vecina,ay, señora, mi vecina, | domingo de madrugada.
¡Míreme usted como sudo,con el corral enlutado,y el gato viudo!
¡Míreme usted como sudo,con el corral enlutado,y el gallo a coro!
¡Ay, señora, mi vecina;como no voy a llorarsi se murió mi gallina!Fuente: Nicolás Guillén.El son entero; suma poética. |
El hablante lírico expresa:
A. Temor.
B. Desilusión.
C. Desconsuelo.D. Pesimismo.
La gallina se caracterizaba por ser:
A. Activa.
B. Coqueta.
C. Elegante.
D. Madrugadora.
De la gallina es correcto afirmar que:
A. Era muy querida por su dueña/o.
B. Padecía una enfermedad.
C. Compartía con muchos animales.
D. Era la reina del gallinero.
Del poema es correcto afirmar que:
A. Es un dialogo entre dos vecinos.
B.Presenta los lamentos de una persona a su vecina.
C. Es una reflexión en torno a un pesar.
D. Explica las razones de la muerte de la gallina.
¿Qué pares de verso presenta rima consonante?
A. Con cresta colorada / y el traje amarillo entero.
B. Con el corral enlutado / y el gato viudo.
C. ¡Ay, señora, mi vecina, / se me murió la gallina.
D. Cómo no voy a llorar / si se memurió la gallina.
¿En que verso aparece destacado el adjetivo calificativo?
A. Paseando en el gallinero.
B. Con el corral enlutado.
C. Y el gallo a coro.
D. Domingo de madrugada.
¿Qué palabra reemplaza correctamente en su contexto a atareada?
A. Cansada.
B. Ocupada.
C. Mareada.
D. Trabajadora.
LA HUÍDA
El valle se llenó de sombras. El cielo se aclaró con...
Regístrate para leer el documento completo.