psicoanalisis
Si nos preguntamos cuál es el objetivo del psicoanálisis, hay que decir que Freudbuscaba el sentido de aquellos síntomas psíquicos que se denominan histéricos. Y comprobó que tales síntomas tienen realmente un sentido, aunque éste es inconsciente, es decir, no lo conoce ni el propio enfermo. Pero no es inconsciente del mismo modo que lo es algo que se olvida; lo que sucede es que se reprime, se lleva al inconsciente, eliminándolo y manteniéndolo apartado de la conciencia. Además,Freud creía poder demostrar que el contenido de tales vivencias inconscientes, reprimidas, está en relación con la vida sexual. Este hecho es, según Freud, la causa que provoca la represión de las correspondientes vivencias. Tenemos que recordar que el psicoanálisis da al término "pulsión sexual" un sentido amplio, y que, en definitiva, a lo que hace referencia es a la impulsividad o energíavital.
Freud ha demostrado que lo que ha sido víctima de la represión vuelve a manifestarse, a ser consciente, por ejemplo, en los sueños. Pero tiene lugar de un modo diferente, simbólico. Las ideas sólo se atreven a asomarse a la conciencia camufladas, bajo la máscara de un símbolo. En otras palabras, la conciencia y el inconsciente contraen un compromiso entre sí. Según Freud, la neurosis, porejemplo, una obsesión, representa también un compromiso de este tipo. De acuerdo con la teoría del psicoanálisis, la neurosis se basa en un impulso reprimido que se manifiesta en la conciencia del paciente de forma disfrazada, bajo la máscara de una obsesión determinada. El tratamiento psicoanalítico pretende eliminar la neurosis suprimiendo la represión y haciendo de nuevo conscientes los procesosinconscientes.
De la escuela psicoanalítica derivó una segunda orientación importante —también en Viena—, denominada psicología individual, de Alfred Adler. Éste partía en sus investigaciones de lo que él denominaba la inferioridad orgánica, concepto bajo el que entendía una inferioridad congénita, innata, de los órganos. Observó que esta inferioridad repercute en el ámbito de lo psíquico y provocalo que la psicología individual designa con el conocido término de complejo de inferioridad. Se abrió entonces una interesante perspectiva para Alfred Adler: podía demostrar que, aparte de la inferioridad orgánica, hay otras circunstancias que pueden provocar un complejo de inferioridad, ya desde la primera infancia: por ejemplo, una salud general delicada, una debilidad general y, sobre todo, unadeformidad real o sólo hipotética. Según las teorías de la psicología individual, toda persona tiene un complejo de inferioridad en mayor o menor medida; lo tiene como hombre, es decir, como el ser que en los primeros años de su vida necesita más que, por ejemplo, los animales, la ayuda de los demás, de los adultos, de los padres. Pero el complejo de inferioridad corriente en el niño normal se veremediado, equilibrado o, según la expresión de la psicología individual, compensado por un afán natural de seguridad en la comunidad humana.
No sucede lo mismo en el caso del sentimiento de inferioridad anormal, del profundo sentimiento de inferioridad de los niños enfermizos, débiles o deformes. En este caso no es suficiente una compensación, sino que resulta necesaria una sobrecompensación.De hecho, todos sabemos por experiencia que precisamente las personas que se sienten muy inseguras suelen darse una mayor importancia, sea a través de unos rendimientos excepcionales —con lo que se integran en la comunidad y le son útiles—, sea enfrentándose a la comunidad y queriendo imponerse a los demás hombres, es decir, aspirando a compensar su complejo de inferioridad a través de la simple...
Regístrate para leer el documento completo.