psicoanalisis

Páginas: 12 (2933 palabras) Publicado: 18 de septiembre de 2014
a por sí mismo. La diferencia entre ambas orientaciones consiste en que el tipo explotador no espera recibir cosas de los demás en calidad de dádivas, sino quitándoselas por medio de la violencia o la astucia.
Tal clase de personas no tiende a producir ideas, sino a hurtarlas. (…) Aquellos objetos que pueden sustraer a otros les parecen siempre mejores que cualquier cosa producida por ellosmismos. (…) “Aman” a quienes explícita o implícitamente son objetos susceptibles de explotación y se “hartan” de personas a las que ya han exprimido.
Su actitud está coloreada por una mezcla de hostilidad y manipulación. Toda persona representa para ellos un objeto de explotación y es juzgada de acuerdo con su utilidad.
3) La orientación acumulativa
Esta orientación hace que la persona tenga pocafe en cualquier cosa nueva que pueda obtener del mundo exterior, su seguridad se basa en la acumulación y en el ahorro, en tanto que cualquier gasto se interpreta como una amenaza. Los individuos que corresponden a esta orientación se rodean a sí mismos de un muro protector y su fin principal es introducir todo lo que pueden en su posición fortificada y permitir que salga de ella lo menos posible.Su avaricia se refiere tanto al dinero y a otros objetos materiales como a los sentimientos y pensamientos. El amor es para ellos esencialmente una posesión; no dan amor sino tratan de lograrlo poseyendo al “amado”. La persona acumulativa muestra a menudo una singular clase de lealtad hacia la gente y también hacia los recuerdos. Su sentimentalismo les hace sentir que todo pasado fue mejor. Sonestériles e incapaces de pensar productivamente.
La intimidad constituye una amenaza en su relación con los semejantes; el mantenerse distanciado de una persona o la posesión de ella significa
seguridad. El individuo del tipo acumulativo tiende a ser suspicaz y a poseer un singular sentido de justicia, el cual podría ser expresado por: “Lo mío es mío y lo tuyo es tuyo”.
4) La orientaciónmercantil
Con el objeto de comprender su naturaleza, debe considerarse la función económica del mercado en la sociedad actual, no solo como algo análogo a esta orientación de carácter, sino como la base y la condición principal para su desarrollo en el hombre moderno. (…)
El concepto mercantil del valor, el énfasis puesto en el valor de cambio más bien que en el valor de utilidad, ha conducido a unconcepto similar de valor con respecto a las personas y en particular al valor de uno mismo. Llamo orientación mercantil a la orientación del carácter que esta arraigada en el experimentarse a uno mismo como una mercancía, y al valor propio como un valor de cambio. En nuestro tiempo, la orientación mercantil se ha desarrollado rápida y juntamente con el desarrollo de un nuevo mercado, el “mercado dela personalidad”. Empleados y vendedores, hombres de negocios y médicos, abogados y artistas, todos aparecen en este mercado. Si bien es cierto que difieren en cuanto a sus respectivas situaciones, todos dependen, para lograr su éxito material, de una aceptación personal por parte de aquellos que necesitan de sus servicios o les dan empleo.
El principio de la evaluación es el mismo en el mercadode las mercancías que en el mercado de la personalidad; en uno se ofrecen personalidades a la venta; en el otro mercancías. El valor es en ambos casos el valor de cambio, para el cual el valor de utilidad es una condición necesaria pero no suficiente.
Aunque la proporción entre la habilidad y las cualidades humanas, por un lado, y la “personalidad”, por el otro, como requisitos para el éxitovaría, el “factor personalidad” tiene siempre un papel decisivo. El “éxito” depende en grado sumo de cuán bien una persona logre venderse en el mercado, de cuán bien pueda introducir su personalidad, de la clase de “envoltura” que tenga, y de sus antecedentes.
El hecho de que para tener éxito no baste poseer la destreza y los instrumentos necesarios para desempeñar una tarea determinada, sino que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicoanalisis
  • El psicoanálisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanálisis
  • El Psicoanalisis
  • Psicoanalisis
  • Psicoanalisis

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS