Psicología social

Páginas: 17 (4133 palabras) Publicado: 5 de diciembre de 2009
INDICE:

Libro de David Miers

Parte 1. Pensamiento social.
1. El yo en un mundo social.
2. Creencias y juicios sociales.
3. Comportamiento y actitudes.
Parte 2. Influencia social.
4. Genes, cultura y género.
5. Conformidad.
6. Persuasión
7. Influencia en grupo.
Parte 3. Relaciones sociales.
8. Prejuicio: desagrado por losdemás.
9. Agresión: dañar a los demás.
10. Atracción e intimidad: agradar y amar a los demás.
11. Ayudar.
12. Conflicto y conciliación.
Parte 4. Aplicación de la psicología social.
13. Psicología social en la clínica.
14. La psicología social en los tribunales.


PENSAMIENTO SOCIAL:

1-.El yo en un mundo social:

La causalidad se atribuyea la persona o a la situación. La teoría de la atribución analiza como juzgamos al prójimo. Tratamos de encontrar sentido a nuestro mundo. Atribuimos las acciones ajenas tanto a causas internas como externas y que procedemos según una lógica bastante equitativa.
El error fundamental de atribución es la tendencia a subestimar la influencia de la situación y sobreestimar la influenciadisposicional, como cuando se observa la conducta ajena. Su porqué es porque llega afectar a nuestras actitudes y acciones

¿Cómo nos percibimos y nos describimos?
Tenemos tendencia a la autoalabanza; inclinación a percibirse favorablemente. Aunque hay un consenso generalizado en que la mayoría de las personas tiene baja autoestima.
¿Podemos superar el nivel medio? Las señales a la tendencia de laautoalabanza se ven reforzadas por estudios en los cuales se invita a los participantes a compararse con otros. En cualquier aspecto, a la vez, subjetiva y socialmente deseable, casi todo el mundo se ve así mismo mejor que el nivel medio.

Otras tendencias a la autoalabanza
Atribuciones de autoalabanza que nos favorece
Comparaciones halagadoras
Disposición a creer en toda comunicación o datoque nos halaga antes que en las comunicaciones o datos que nos desinflan.
Sobreestimar cuan apropiadamente actuaríamos en determinadas situación.
Acusar un “engaño cognitivo” al sobreestimar la exactitud de nuestras creencias, opiniones y juicios.
Recordar equivocadamente nuestro propio pasado, cuando la equivocación nos beneficia.
Si no se puede dejar de recordar algún acto indeseable,ni corregir entonces, nos dedicaremos a justificarlo.
Cuanto más desfavorablemente nos consideremos, más tenderemos a usar tal dimensión como patrón para juzgar a los demás.
Si una fuente de información nos halaga, no sólo creemos en ella si no que también evaluaremos positivamente esa fuente.
Tendemos a sentirnos el centro de la escena y nos creemos responsables de consecuencias en lasque solo hemos influido mínimanente.
Aunque algunas de esas consecuencias sean negativas tendemos a considerar que nuestros motivos eran básicamente buenos y que los motivos del prójimo no lo eran tanto.
Al mirar fotografías no solo se sospecha que las personas atractivas son dueñas de una personalidad envidiable sino que también creemos que su personalidad guarda más afinidad con lanuestra que la de aquellas personas sin atractivos.
Muchos de nosotros hacemos gala de lo que se denomina “optimismo irreal” sobre futuros acontecimientos vitales.
Tenemos una curiosa tendencia a realzar nuestra autoimagen sobreestimando o subestimando el grado hasta el cual los demás actúan y piensan como nosotros.

¿El porqué de la tendencia a la autoalabanza? Está claro que la gente hará todolo posible para presentarse en forma calculada para causar buena impresión. Pero, el hecho de que la tendencia sea tan fuertemente evidente cuando esas mismas personas responden en privado, nos hace pensar que el ser humano, se percibe enaltecido.

Autodesmerecimiento
La gente en ocasiones en lugar de autoalabarse se menosprecia. Puede ser que nos estemos enfrentando a otro tipo de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia entre Psicología y Psicología Social
  • psicología de la educación : psicologia social
  • Diferencias entre Psicología y Psicología Social
  • La psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicologia social
  • Psicología Social
  • Psicología Social

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS