psicologia forense

Páginas: 39 (9736 palabras) Publicado: 23 de septiembre de 2014
INTRODUCCIÓN


El presente trabajo titulado "PERITAJES PSICOLÓGICOS EN CASOS DE GUARDA Y CUSTODIA" surge a partir de la demanda que el Grupo Luria de Madrid solicita al alumnado de la 3ª promoción del curso 2001-2002 -del que formo parte- de "Experto/a en psicoterapia infanto juvenil".

Los objetivos son facilitar a profesionales de la psicología, conocimientos para realizar informespericiales en este ámbito y comprensión para entender la relación entre las dos ciencias: psicología y derecho.

Las referencias y la documentación consultada corresponden a la experiencia directa y las revisiones realizadas por profesionales que pertenecen al ámbito institucional en distintos lugares de nuestro país (Madrid, Bilbao, Murcia y Valladolid); es decir que forman parte de los EquiposPsicosociales adscritos a los Juzgados de Familia.

Sin embargo, teniendo en cuenta que el origen de la solicitud para este tipo de informes hace posible que se realicen desde la práctica privada, es necesario ampliar los conocimientos y asegurar nuestra profesionalidad cuando nos solicitan apoyo para investigar una determinada situación familiar y emitir una conclusión. Conviene precisar eneste punto, que en ningún caso este tipo de informes serán vinculantes y que siempre será el/la Juez/a quién tome la decisiones finales (como en el caso que nos ocupa de otorgar la guarda y custodia a uno u otro cónyuge o establecer un determinado régimen de visitas), si bien es verdad que en los últimos 20 años cada vez más estas decisiones están apoyadas en los resultados del diagnósticopsicológico o psicosocial.

Con los dos primeros puntos se ha querido poner de manifiesto la justificación de la necesidad de recurrir a psicólogos en este tipo de casos, qué tipo de cuestiones del ámbito del derecho se deberían conocer y cual es el proceso que establece la ley para incorporar los informes periciales y los peritos a los actos judiciales.

Los siguientes tres puntos corresponden altipo de variables, criterios e instrumentos de diagnóstico que se suelen utilizar en peritajes psicológicos aplicados al derecho de familia a la hora de determinar casos de custodia disputada.

Asímismo se han considerado una serie de aspectos éticos y una explicación del concepto de mediación y los tipos de custodia que existen actualmente.


En relación al lenguaje utilizado a lo largodel presente trabajo, aclarar que aunque muchos de los términos están expresados en género masculino, para facilitar la lectura y por economía lingüística, en los mismos están implícitos tanto el masculino como el femenino.


Malpartida de Caceres, 9 de junio de 2002









1. MARCO LEGAL

La reforma operada en el derecho de familia por la Ley 30/81, de 7 de julio, la llamada Leyde Divorcio, cambió la perspectiva y los parámetros para la adopción de medidas judiciales respecto al cuidado y educación de los hijos en los procedimientos de separación, nulidad y divorcio, y en sintonía con este cambio se materializó la posibilidad de que en dichos procesos judiciales intervinieran regularmente como peritos los psicólogos y asistentes sociales.

Antes de la promulgación deesta ley, los criterios legales básicos en los supuestos de nulidad y separación matrimoniales eran los de culpabilidad e inocencia y la buena o mala fe. Las medidas sobre guarda y custodia de los hijos, educación, etc. se resolvían asociándose a la culpabilidad o inocencia de uno o de ambos padres. Así, en los casos de separación, se atribuía la custodia al cónyuge inocente y, en los casos denulidad, a aquel a quien se le apreciaba la buena fe. Si ambos resultaban culpables o con mala fe podían confiarse los hijos a un tutor y, si no había culpabilidad o mala fe, el criterio era conferir los hijos menores de siete años siempre a la madre y, pasada esta edad, los varones al padre y las hijas a la madre, con posibilidad de separación de los hermanos.

Con la ley mencionada, las medidas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Psicologia Forense
  • Psicología Forense
  • La psicologia forense
  • Psicología Forense
  • Psicologia forense
  • Psicologia Forense
  • Psicología forense
  • Psicología Forense

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS