Psicologia

Páginas: 7 (1683 palabras) Publicado: 24 de febrero de 2014

Psicología evolutiva o del desarrollo humano estudia la forma en la que los seres humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de que manera cambian continuamente las acciones de un individuo y como este reacciona a un ambiente que también esta en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largode la vida. Durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método científico para obtenerlos. La psicología del desarrollo está interesada enexplicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. 

Historia: La infancia y la adolescencia no han tenido siempre a lo largo de la historia la misma consideración que tienen en estosmomentos (DeMause, 1974). Tal y como en la actualidad los conocemos, niños y adolescentes son “inventos” socio-culturales relativamente recientes. Durante siglos, los niños fueron considerados simplemente como adultos más pequeños, más frágiles y menos inteligentes. En la Edad Media, a partir de los siete años los niños se convertían en aprendices bajo la tutela de un adulto y pasaban ya a tenerresponsabilidades que se iban acercando a las de los adultos. De hecho esta concepción del niño como versión en pequeño del adulto tuvo durante siglos su plasmación en el arte, pues hasta aproximadamente el siglo XIII los niños aparecían como adultos en miniatura, con vestimentas y actitudes típicamente adultas.
En los siglos XVII y XIII, movimientos culturales y religiosos como la Ilustración y elProtestantismo dieron lugar al descubrimiento de la infancia, su consideración como etapa distinta de la adultez y su tratamiento también diferenciado. En la medida en que van desapareciendo concepciones fatalistas y predeterministas de la vida humana, las personas se sientes más protagonistas de su propia existencia y conceden un papel importante a la educación de los más pequeños. Al fin y alcabo, no es lo mismo creer que lo que uno ha de ser está prefijado con antelación por designios que escapan al propio control, que creer que uno puede determinar el curso de la vida y modificarlo.
Los últimos decenios del siglo XIX supusieron un logro más en el descubrimiento de la infancia y su consideración especial. El avance fundamental fue en esta ocasión liberar a los niños de la realización detrabajos pesados. En el algunos escritos de F. Engels, el inseparable compañero de C. Marx, se encuentran descripciones dramáticas de las condiciones de vida de niños ingleses que tenían jornadas laborales de doce horas realizando duros trabajos en fábricas y minas. La mayor parte de los pediatras ingleses consultados en una encuesta realizada en 1833 consideraron que una jornada laboral de diezhoras diarias era la más adecuada para los niños, pues jornadas de trabajo más prolongadas llevaban luego a los niños demasiados cansados a la escuela dominical, en la que se quedaban dormidos al arrullo de las enseñanzas morales que en ella se impartían.
Los avances del industrialismo, los logros de los movimientos obreros y los interese de los empresarios se fueron conjugando para dotar a lainfancia de un estatus especial, que venía además favorecido por una cierta generalización de la enseñanza elemental que luego se fue convirtiendo en obligatoria.. La llegada de la pubertad marcaba el final de ese estatus especial y el niño dejaba ya de serlo para insertarse en la vida de los adultos. Las grandes orientaciones teóricas de la Psicología Evolutiva en nuestro siglo
Los primeros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • psicología de la psicologia
  • Psicologia o psicologias
  • Psicologías, Psicología
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia
  • Psicologia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS