psicologia
1940 -1970
Esta unidad comprende el estudio de aquellos factores que incidieron en la orientación de la escuela pública mexicana, la concepción de la formación docente en el marco sociohistórico de la unidad nacional y desarrollismo; exponiendo el contexto internacional una vez superada la segunda guerra mundial, las reformas educativas ennuestro país, la creación de SNTE culminando en uno de los momentos de crisis social el movimiento estudiantil del 68.
La intención es comprender las causas que motivaron la orientación de la escuela pública mexicana y la concepción de la formación docente de aquella época, revalorando así los cambios significativos que se han desarrollado en el marco histórico de nuestro país y que beneficiannuestra práctica docente.
La síntesis y descripción de esta información comprende las siguientes categorías:
Desarrollismo, industrialización subordinada y unidad nacional.
La sistematización educativa y las concepciones sobre formación docente.
La sindicalización captación y profesionalización del magisterio.
La crisis del modelo de desarrollo e inconformidad social.
Durante elsexenio de Manuel Ávila Camacho se inició la gestión en educación creando la Escuela de la Unidad Nacional con el propósito de modificar los planes de estudio, combatir la burocracia y el sindicalismo radical, unir al magisterio e incrementar la participación de la educación al artículo 3° y la instrumentación de una escuela. Se reestablecía la educación unisexual, la educación normal rural, urbana,especializada, de párvulos y normal superior, además de emprender campañas de castellanización.
Esta administración fue muy tormentosa pues surgieron fuertes enfrentamientos entre la SEP y maestros organizados, en efecto, surge en diciembre de 1943 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, organismo político-laboral no muy bien visto por el entonces ministro de educación.
A partirde la segunda guerra mundial (1939) se desarrollaron pensamientos filosóficos entre los que destacaron tres tipos de vertientes, el neopositivismo, la filosofía de la existencia y el marxismo, trayendo consigo grandes modificaciones y la introducción de nuevas tendencias en nuestro país, se dio lugar a la psicología en la educación preparatoria y de mejoramiento académico estableciendo estudiosde especialización modificando los curriculum escolares. Para los años de los cincuentas, México parecía tener asegurado su crecimiento económico, pues la inversión norteamericana tendía hacia el incremento en la industria manufacturera, pero además recibió impactos de las teorías pedagógicas norteamericanas y alemanas bajo la fundación de centros normales regionales.
Para 1964 se restablecieronnuevas reformas en las escuelas elementales, medias, normales y técnicas, con lo que, la nueva administración de Echeverría instrumentaría un nuevo modelo de desarrollo que restituyera a las mayorías un nivel de vida justo. En 1975 el secretario de educación expresó la necesidad de configurar un nuevo modelo pedagógico, la formación de educadores equipados técnicos y filosóficamente, seestablecieron licenciaturas en educación preescolar y primaria donde podían ingresar profesores y bachilleres, dando como resultado la promulgación de la Ley Federal de Educación que atribuía al sistema educativo tres directrices: actualización, apertura y flexibilidad.
Se funda la universidad Pedagógica Nacional en 1978 corriendo el riesgo de convertirse en un proyecto magisterial inacabado, sinembargo, contribuyo al proceso de mejoramiento y actualización del docente de educación primaria.
De modo constante, esta serie de reformas y ajustes en el sistema de educación normal ha logrado conformar el perfil del docente mexicano con criterios que emergen nuestra propia realidad social.
Una vez iniciado el sexenio del Lic. Adolfo López Mateos gestionó la iniciativa de un plan nacional para la...
Regístrate para leer el documento completo.