PSICORESUMEN 4A
LIC. PEDAGOGIA.
ASIGNATURA. PSICOLOGIA DE LA INFANCIA II
LECTURA CAPITULO 11.
“DESARROLLO PRAGMÁTICO Y SEMÁNTICO A PARTIR DE LA EDAD ESCOLAR”
ALUMNO. FLORES ZÚÑIGA FERNANDA ESTEFANÍA.
GPO. 4° A.
PROFESOR. JIMENEZ ALCANTARA LUIS ALBERTO.
Desarrollo pragmático. El ámbito donde se produce un desarrollo lingüístico más importante durante la edad escolar y los años adultos es en eluso del lenguaje o pragmática. Es en el ámbito pragmático donde podemos observar perfectamente la interacción entre el lenguaje y la socialización. Un niño preescolar no dispone de la habilidad narrativa de un adulto, ni de la perspicacia de un adolescente para conseguir lo que desea. Los niños preescolares suelen empezar una conversación partiendo de la base de que aquí significa lo mismo para todoel mundo que pueda escucharles. Por supuesto, también se irritan desmesuradamente cuando los demás no somos capaces de comprenderles. Durante los años escolares, el progreso cognitivo y la descentración permiten a los niños comunicarse de una manera más eficaz.
El abandono del egocentrismo les capacita para adoptar la perspectiva de otras personas, aunque cuando la situación es muy difícil ycompleja, les cuesta más trabajo ponerse en el lugar de otro. Por lo tanto, a medida que los niños avanzan en su conocimiento de la estructura del lenguaje, también pueden concentrarse más en su audiencia. Ni siquiera los adultos estamos totalmente libres de egocentrismo, aunque al ser capaces de cambiar de perspectiva, vamos aprendiendo a tener en cuenta lo que sabe nuestro oyente cuando estamosconversando con alguien.
La descentración es el proceso por el cual se pasa de descripciones rígidas y unidimensionales a descripciones más coordinadas y flexibles, lo que permite a ambos interlocutores darse cuenta de que cualquier tema puede abordarse desde diferentes perspectivas. Los niños de 5 y 6 años hacen descripciones de carácter muy personal, que no suelen tener en cuenta la información deque dispone su oyente. En este apartado vamos a analizar dos aspectos del uso del lenguaje: la narración y la conversación.
Las narraciones reflejan la experiencia del narrador. Los guiones generados por la experiencia son la base de la mayoría de las narraciones. Por su parte, la capacidad para narrar historias bien construidas influye sobre el juicio que otros pueden realizar respecto a lacompetencia comunicativa del hablante. Los niños de 5 y 6 años producen muchos tipos diferentes de narración. Sin embargo, el predominio lo ostentan las narraciones anecdóticas de naturaleza personal, que suponen el 70% del total. Por el contrario, las historias fantásticas son relativamente escasas. Los niños aprenden a contar historias a partir de las que oyen en casa y en su comunidad lingüística.Así pues, las narraciones de los niños reflejan la cultura en la que viven. Si bien todas las culturas permiten a los niños escuchar y producir al menos cuatro tipos básicos de narración, sin embargo la distribución, la frecuencia y el grado de elaboración de cada uno de estos tipos puede mostrar amplias variaciones. Estos cuatro géneros consisten en los recuerdos, las descripciones, lasexplicaciones y las historias de ficción.
Los recuerdos, muy comunes en la escuela, se refieren a experiencias pasadas en las que los niños han participado, pero que también pueden haber observado o haber leído sobre ellas. Generalmente, hay un adulto que conoce esa experiencia y que va dirigiendo la descripción del niño.
Las descripciones son explicaciones de algún suceso actual o futuro. Los niños tambiénpueden recurrir a estas descripciones para dirigir la conducta de los demás, en secuencias de juego imaginativo, como por ejemplo: Tú eres el papa. Y vas a vestirte para llevar a tu hijo al zoológico. Estas descripciones permiten a los niños observar y analizar el efecto de su lenguaje sobre los demás.
Las explicaciones son narraciones espontaneas en las que los niños comparten su experiencia,...
Regístrate para leer el documento completo.