Puelles
Nos encontramos ante el libro“Educación e Ideología en la España Contemporánea” de Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España, el cual voy a proceder a su resumen y posterior crítica.
I. Educación y sociedad: la obra educativa de la ilustración.
El período que se inicia en 1760 ytermina en la convulsión nacional de 1808; encierra un proceso de cambios sustanciales: cambios demográficos; cambios en la agricultura, la industria y el comercio; cambios en la estructura social del país; cambios en el aparato educativo.
La sociedad del antiguo régimen es una sociedad estamental. Es una moral basada en el principio de que cada estamento, y por tanto sus miembros, debeservir a Dios, al rey y a la comunidad de un modo diferente: el clero con la cura de almas; la nobleza con las armas y, en general, con los officia más distinguidos; el pueblo llano con su trabajo, organizado por los diferentes gremios. Cada estamento legal propio. Son pilares básicos la nobleza t el clero; el pueblo llano apenas cuenta.
La educación esta en manos de la Iglesia. La nobleza educa asus hijos en las primeras letras mediante preceptores o leccionistas. Los Ayuntamientos sostienen escasas escuelas primarias, a cargo de maestros ignorantes y mal pagados. La Iglesia mantiene escuelas monásticas que atraen a los hijos de los campesinos. Por esta lamentable situación, la minoría ilustrada prepondrá su reforma.
Esta minoría ilustrada va a enfrentarse a la decadencia española,una minoría compuesta por aristócratas desinteresados, obispos y alto clero, sabios eminentes y ministros de la corona.
II. Liberalismo democrático y educación.
El año 1808 marca el comienzo de una nueva época. Cuando en la progresista ciudad de Cádiz se reúnen las Cortes el predominio liberal asignará a la Constitución dos objetivos fundamentales: la formación de un nuevo régimen políticoy la configuración de una nueva sociedad.
El régimen político protagonizado por el liberalismo democrático supone el tránsito de la condición de vasallos a la de ciudadanos. De los gobernados, sujetos ahora de una serie de derechos naturales, inalienables e imprescriptibles, anteriores al Estado y garantizados por este, emanará la voluntad general cuyo resultado es la ley. La Ley se configuracomo una norma racional, general, impersonal, fruto de la voluntad de todos los ciudadanos. Supone la instauración del gobierno representativo, es decir, la exigencia de una asamblea elegida por los ciudadanos.
Al mismo tiempo dan luz a una nueva sociedad basada en los principios de libertad, igualdad y propiedad. Esta nueva sociedad se basará fundamentalmente en una concepción antropológicaque sitúa a la felicidad como finalidad del hombre.
La libertas asegurará la capacidad de los hombres para intercambiar sus bienes y la igualdad garantizará que todos tengan las mismas posibilidades para incrementar su patrimonio. La propiedad será libre e individual.
La dinámica liberal determina una tratificación en clases, definidas en función de la riqueza poseída.
Promulgada laConstitución, los diputados liberales la elaboración de una ley general de instrucción publica que desarrolle y amplíe los principios constitucionales.
Su redacción la realizo fundamentalmente el poeta Manuel José Quintana, hombre ilustrado y profundamente liberal. El informe para proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción publica, posteriormente convertido ennorma legal en 1821, aparece de este modo como el primer documento importante en que se plasman los principios más puros del liberalismo español en materia educativa.
El Informe es una exposición de principios básicos. Se parte de la educación como medio idóneo e indiscutible para la evolución y el progreso de la sociedad.
Las características que debe reunir la educación son, en primer...
Regístrate para leer el documento completo.