que es un paradigma
Ginzburg - Morelli, Freud y Sherlock Holmes.
Giovanni Morelli y los orígenes del paradigma indiciario
Entre 1874 y 1876 aparecieron una serie de artículos sobre pintura italiana, firmados por Morelli, que proponían un nuevo método para la atribución correcta de las pinturas de los viejos maestros. Según este procedimiento, hay que concentrarse en losdetalles menores, especialmente en los menos significativos del estilo típico de la escuela del autor.Por ejemplo, para restaurar correctamente una pintura habrá que centrar la atención en los lóbulos de las orejas, las uñas, la forma de los dedos de las manos y los pies, etc.
El método Morelli es similar al que utiliza Sherlock Holmes para interpretar unas pisadas o la ceniza de un cigarrillo.Ambos se dedican a descubrir, a partir de indicios, al autor de un hecho.
Según Morelli, los detalles marginales resultaban reveladores porque en ellos la subordinación del artista a las tradiciones culturales desaparecía y daba paso a una manifestación puramente individual. Acentuando su atención en los detalles secundarios, el procedimiento de Morelli “muestra grandes afinidades con elpsicoanálisis”, como bien reconoció Freud. Nuestros pequeños gestos inadvertidos revelan nuestro carácter de una manera mucho más auténtica que cualquier postura formal que podemos preparar cuidadosamente.
Los ensayos de Morelli le representaron a Freud una propuesta de un método interpretativo que se basaba en considerar los detalles marginales e irrelevantes como indicios reveladores.Justamente porque estos detalles se repetían de manera casi inconsciente, “por la fuerza de la costumbre”, es que proporcionaban la clave para acceder al núcleo más íntimo de la individualidad, a esos elementos sustraídos al control de la conciencia.
Tanto en el método de Freud, como en el de Morelli y el de Holmes, los detalles minúsculos proporcionan la clave para acceder a una realidad másprofunda, inaccesible por otros métodos. Para Freud esos detalles son síntomas, para Holmes son pistas o indicios y para Morelli son rasgos pictóricos. Pero tanto Freud, como Conan Doyle (autor de las novelas de Sherlock Holmes) y Morelli eran médicos y en los tres casos podemos invocar el modelo de la semiótica médica.
La sintomatología es la disciplina que permite establecer undiagnóstico sobre la base de unos síntomas superficiales (signos), a menudo sin ninguna relevancia para el ojo del lego o del propio doctor Watson. La propia ciencia médica avanzó gracias a la formalización sistemática de numerosas conjeturas indiciarias
Desde la teoría platónica del conocimiento, el paradigma indiciario sobrevivió oculto y eclipsado. Pero la cesura decisiva es laaparición de un nuevo paradigma científico basado en la física de Galileo. El uso sistemático de las matemáticas y del método experimental implicaba la necesidad de hacer mediciones y repetir fenómenos para postular una ley general aplicable a todos los casos futuros (inducción/deducción).
Pero el paradigma indiciario hacía imposible esto último porque tenía por objeto ante todo locualitativo, el caso o la situación en cuanto individuales (abducción).Es así que durante la Edad Contemporánea, y sobre todo con el positivismo, casi todas las disciplinas científicas intentaron seguir el método experimental, sin éxito. Así, la medicina combina hoy ambos métodos: los médicos siguen interpretando síntomas, pero utilizan clasificaciones de enfermedades para analizar la sintomatologíaespecífica de un paciente en particular. Esto genera algunos problemas, dado que no todos los síntomas que presenta un paciente se adecuan a la rígida clasificación “científica” de las enfermedades. El cuadro clínico de un paciente se revela como una situación mucho más compleja, que no siempre sigue la evolución prescrita por una clasificación simplista.
Pero otras disciplinas también...
Regístrate para leer el documento completo.