quijote
DON QUIJOTE DE LA
MANCHA”
Andrés Velasco Calleja
1
“EL TEMA DEL AMOR EN DON QUIJOTE DE LA MANCHA”
Con la realización de este trabajo, intentamos llevar a cabo unas breves
indagaciones sobre el amor en la obra cumbre de Miguel de Cervantes; unido a
esto, mostraremos nuestras reflexiones personales y nuestra interpretación sobre
algunos aspectos relacionadoscon este tema.
Me gustaría dejar constancia del alcance privado y limitado de mi tarea,
pues mi pretensión se restringe a elaborar un estudio sencillo, claro y ordenado
del amor en El Quijote, con la finalidad inmediata de aplicarlo en las clases a
nuestros alumnos de la ESO y de Bachillerato.
La línea fundamental de mi actuación se centrará en el análisis del amor en
las novelas decaballerías; intentaré demostrar cómo este amor caballeresco,
emparentado directamente con las teorías del amor trovadoresco o cortés, se
manifiesta en toda su extensión en la relación amorosa de don Quijote/Dulcinea,
siguiendo todas las reglas y pautas del llamado código del amor “courtois”.
Haremos referencia, en otros momentos, a otras concepciones del amor,
presentes sobre todo en la primeraparte de “El Quijote”. No debe olvidarse que
en esa primera parte aparecen prácticamente todos los géneros de novelas
propios de la época -pastoril, sentimental, italiana, picaresca y morisca-, cada
una de las cuales ofrece ciertas peculiaridades respecto a dicho tema. Teniendo
en cuenta la índole de los inmediatos destinatarios de este trabajo, alumnos de 14
a 18 años, creemosimprescindible el recurso de las constantes referencias al
texto cervantino, presentando, por tanto, abundancia de citas textuales que
confirmen meridianamente cada una de nuestras aserciones. Estas citas
ocuparán por ello una parte considerable de este trabajo.
2
Aunque la siguiente afirmación sea una especie de conclusión y de síntesis
de todo lo que expondremos, me parece oportuno aclarar, comoprincipio básico,
la concepción netamente idealista respecto al amor, por parte de Cervantes. Este
es el común denominador de todas y cada una de sus páginas. Esta visión
positiva del amor sirve para vincular nítidamente a don Miguel de Cervantes con el
Renacimiento y para alejarlo del escepticismo desconfiado y desengañado del
Barroco.
El temperamento natural de don Miguel y su actitudmental le orientan y
empujan siempre, en todos los terrenos, hacia el idealismo y la fe en el ser
humano, a pesar de tantos pesares. Cervantes, que tantos fracasos y
decepciones cosechó en todo, también en los asuntos del amor (recuérdense
todas sus amargas experiencias con su mujer, o lo referente a su hija y sus
hermanas), sin embargo profesa un fe indesmayable en el amor, como fuerza
supremaque da sentido a la vida. Todo esto lo podemos verificar, por ejemplo, a
través de esta primera cita, perteneciente al capítulo 43 de la 1ª parte; se
transcriben los dos sextetos alirados finales:
Que amor sus glorias venda
caras, es gran razón, y es justo trato;
pues no hay más rica prenda
que la que se quilata por su gusto;
y es cosa manifiesta
que no es de estima lo que poco cuesta.Amorosas porfías
tal vez alcanzan imposibles cosas;
y ansí, aunque con las mías
sigo de amor las más dificultosas,
no por eso recelo
de no alcanzar desde la tierra el cielo.
3
El código del amor caballeresco: rasgos y aspectos
1.- El amor: requisito imprescindible de todo caballero andante.
Se puede asegurar que el personaje de don Quijote ejemplifica por
antonomasia y hasta susúltimos extremos el código caballeresco del amor. El
amor, con sus cualidades insoslayables de casto, leal, sublime y difícilmente
alcanzable, es el faro constante de todas sus acciones y el máximo acicate de
todas sus empresas. De entre todos los caballeros andantes del pasado, para
don Quijote será principalmente Amadís de Gaula el prototipo y el más digno de
imitación, especialmente en...
Regístrate para leer el documento completo.