Quito

Páginas: 50 (12286 palabras) Publicado: 23 de abril de 2012
En la actualidad, el origen del nombre de la ciudad es debatido, ya que existen diferentes explicaciones sobre su creación. Según la historiadora Anne Collin, este proviene de una mitológica tórtola de una antigua leyenda aborigen conocida en lengua quichua como quitu. La villa no cambiaría su nombre con la llegada del pueblo Inca y sufriría una pequeña modificación de la letra "u", por la "o"con los conquistadores españoles.8
Algunos lingüistas afirman que originalmente se llamaba Kitukara o "Piel de Dios" en español, cuyo significado proviene de la palabra "ki" -energía vital-, de la lengua shyripala; "tu" -rayo, vector, dirección viviente- en el idioma pukina, es decir: Dios Creador; y "kara" -piel, rostro, cáscara-, lo que para ellos explicaría el apodo aún vigente de "carita deDios".9
Otro de los posibles orígenes topónimos lo sugirió el historiador Gonzáles Suárez quien afirmó que la ciudad tomó el nombre de su fundador, Quitumbe:
"...y subiendo aguas arriba el río Guayas llegó a la meseta interandina y se estableció aquí con los suyos, echando los cimientos de un reino, al cual del nombre de Quitumbe su fundador se le llamó Quito".10
La teoría más aceptada relata quesu denominación proviene de las lenguas tsa’fiki y cha’fiki, "Qui" -de quitsa-, que quiere decir mitad y "To" o "Tu", cuyo significado es tierra. Así la palabra Quito o Quitu, se traduce como: “Tierra en la mitad del Mundo”.11
[editar]Historia

Artículo principal: Historia de Quito.
Véase también: Historia de Ecuador
[editar]Orígenes


«Milagro de la Virgen de Guápulo», óleo de Miguel deSantiago. En la obra se puede apreciar la ciudad a inicios del siglo XVII.
Las investigaciones arqueológicas señalan que en el sector del Inga,una hacienda ubicada cerca del monte Ilaló, alrededor del año 10300 a.c. vivieron pueblos nómadas que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de alimentos.12 Robert Bell, quien fue el primer científico que estudió esa zona, determinó que la rocaobsidiana usada para la creación de herramientas databa del 7.080 a.c., posteriormente se estableció su edad en más de 12 milenios de antigüedad, como se lo reconoce actualmente.12 Debido a ello, por ahora, es considerado como el lugar con el asentamiento humano más antiguo del país.12 Este primer emplazamiento pertenece al período paleolítico ecuatoriano, el cual se caracterizó por el amplio usode los habitantes de aquel material ígneo del que se han encontrado cerca de 80 mil piezas.
En el año 800 a.c. durante el período de desarrollo regional, la civilización de los cotocollaos (descubiertos por el Padre Porras en 197313 ) se estableció entre las montañas Casitagua y Pichincha.14 Esa sociedad fue sedentaria, basó su desarrollo tanto en la agricultura por el cultivo del maíz, la quinua,el chocho, la calabaza; por la cacería, siendo muy importante la presencia del venado, el conejo, y los camélidos; así como también por el comercio, el cual llegó a lugares distantes para la época como la región costera del país. Debido a ello la cerámica de los cotocollao compartió semejanzas, tanto en su decoración como en estilo, con las culturas Chorrera y Machalilla.15 16 Aproximadamente enel año 500 a.c. este pueblo desapareció a causa de las erupciones del volcán Pululahua.16
El yacimiento arqueológico de Rumipamba (1500 a.c. hasta el 900 d.c.), una aldea y necrópolis ubicada en la parroquía homónima de la ciudad la cual fue abandonada en varias ocasiones debido a las erupciones de los volcanes Pululahua y Guagua Pichincha,17 es uno de los pocos vestigios remanentes quepertenecen a la cultura Quitu. Durante este período ( Integración) se da uno de los capítulos más controversiales de la historia de la urbe, El Reino de Quito, mencionado por el Padre jesuita Juan de Velasco en su «Historia del Reyno de Quito» publicada en el siglo XVIII.18
En ella se habla de un supuesto Reino (palabra que se utilizaba en aquella época para definir al país de Quito por los españoles)19...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • QUITARON
  • yo soy quito
  • Quito
  • Quito
  • QUITO
  • quito
  • quito
  • Quito

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS