Radio
El concepto ha madurado y, a partir de Abril de 2010, las estaciones terrestres están más en Internet. Cientos de estaciones de radio existen solamente en Internet, y también hay sitios web personalizadosde radio por Internet.
La radio está teniendo una progresiva presencia en la red situándose en segundo lugar, tras los periódicos. Ya se puede navegar por más de 3000 emisoras de todo el mundo en Internet.
El entorno favorece que los usuarios naveguen en un sistema multimedia, integrado por elementos visuales y sonoros, donde es posible combinar diversas opciones de escucha: radio en directoo no secuencial, mediante la exploración de enlaces y la selección de fragmentos.
La ciberradio ha introducido ciertas transformaciones en la oferta de la programación generalista y especializada y ha generado cambios en los hábitos de consumo
en Internet descubrimos la radio en sentido estricto, tal y como la conocemos, con una emisión continuada y una programación estructurada sujeta a unatemporalidad y, por otro lado, una serie de informaciones escritas sobre diversos contenidos, apoyadas por imágenes y enriquecidas con material sonoro.
Incluye los podcasting, los audioblogs y otras manifestaciones interactivas. Si la radio apostaba por la participación, la ciberradio da entrada a la plena interactividad e incluso en alguna de sus manifestaciones se llega a la creación de lasciberradios personales y ciberradios cívicas construidas por la sociedad civil.
http://www.lahuelladigital.com/alticnativa/la-adaptacion-de-la-radio-a-las-tics/
Ley de medios
En agosto de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner envió un proyecto de ley a la Cámara de Diputados para reemplazar la ley de radiodifusión, luego de haber sido debatido por un año, en 24 foros que sedesarrollaron en distintos puntos del país, una propuesta de proyecto de ley basada en veintiún puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004. Esta ley de medios audiovisuales reemplaza la anterior norma sobre radiodifusión de 1980, sancionada durante la última dictadura militar. De acuerdo con aquella, sólo podían acceder a licencias las organizaciones con fines delucro y había un fuerte control sobre contenidos. Sucesivas reformas vía decretos durante los gobiernos neoliberales de Carlos Menem (1989-1999) y Fernando de la Rúa (1999-2001) levantaron algunas de las prohibiciones que pesaban sobre lo que se podía decir en radio y televisión, pero aumentaron el carácter privatizador del sistema al permitir a un mismo licenciatario tener hasta 24 licencias entodo el país. Al mismo tiempo, el gobierno intentó privatizar el canal estatal y se mantuvo bloqueado el acceso a nuevas licencias televisivas. Las nuevas radios, en tanto, sólo recibieron permisos provisorios otorgados por decreto o por resoluciones del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), el organismo encargado de la radiodifusión, intervenido por el gobierno desde 1984. El objetivo de lanueva ley es la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional. Una de las medidas anti-monopólicas establece que una misma persona jurídica no podrá tener más de diez licencias de televisión abierta o radio en todo el país, ni más de tres en una misma zona de cobertura; además, los operadores de TV por cable no podrán funcionar en más de 24 ciudades.También se instalan cuotas mínimas de producción nacional e independiente, para fomentar la industria local, y se limita la publicidad al interior de los programas. Por último, la autoridad de aplicación de esta norma (el antiguo COMFER, hoy Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, AFSCA) deja de ser intervenida y pasa a tener una composición más plural, de acuerdo a mayorías y...
Regístrate para leer el documento completo.