Radio
“En los años 80, las FM estaban prohibidas, no había posibilidad de que alguien implemente una radio de este tipo en ninguna parte del país, teniendo en cuenta lo que establecía la Ley 22.285 de la época del Proceso Militar. En esecontexto nos advertían que legalmente era imposible poner en marcha este tipo de radio, que sería un escándalo. Un amigo radioaficionado de Bariloche nos propuso poner en marcha una radio pequeña, idea que nos atrevimos a cristalizar corriendo todos los riesgos. Mi padre tenía un negocio de artículos electrónicos y con ello, mi socio radioaficionado y el técnico especializado Carlos Perezonni,logramos conseguir un equipo de FM lo que en ese tiempo era difícil de obtener. Empezamos probando hasta que pudimos ponerlo en marcha y comenzar a transmitir”, contó en detalle Alfredo “Pato” Carrizo, impulsor de la primera FM Catamarca y actual propietario de la emisora local FM Mega (99.7).
Las primeras voces
Con la radio ya instalada, y cuyo transmisor era de 1 vatio, iniciaba el desafío deconseguir las voces que llevarían la propuesta a los oyentes de un pequeño sector de la Capital. Así comenzaron a surgir célebres de la radiofonía catamarqueña como el recordado Luis Oscar Aísa, Anita Martinena, Jorge Martínez y Rafael Bruno.
Aísa fue quien anunció el inicio de la transmisión de FM Catamarca, cuya programación abarcaba de 9.00 a 1.00 de la mañana. Nacía un nuevo medio de comunicaciónen la provincia y así se ampliaba la competencia. “Nuestro estudio funcionaba en una sala precaria de calle Chacabuco pasando Rivadavia, y en ese tiempo fue un hecho relevante en la provincia. La música era moderna, conseguíamos discos comprados o prestados de folclore (Teresa Parodi), rock nacional (Soda Estereo), y la gente comenzó a adquirir aparatos de FM para escuchar en sus casas. Habíaquienes se estacionaban con el auto afuera de la radio, para escuchar, sobre todo, un programa nocturno de corte romántico conducido por una locutora de Buenos Aires que habíamos contratado”, recordó Carrizo.
Con el tiempo y el aporte de empresas privadas, entre ellas, la Don Antonio Vargiú, se fue actualizando equipamiento y se consiguió un local en el quinto piso del edificio Leo I, en calleMaipú, donde se comenzó a transmitir con un equipo de 100 vatios llegando así a todo el Valle Central.
Se lanzó el concurso del logo de la radio, el que ganó el diseñador Raúl Ayosa, y se abrió una convocatoria de voces para el staff del fin de semana. Así aparecieron valores como María Paz Tabera, Mabi Díaz, Angel Carreño y Ricardo Correa. Se sumaron los operadores técnicos Omar Beltramello y JorgeAgüero y todo contribuyó al nacimiento de una nueva forma de expresión marcada por la participación de la gente a través de los llamados telefónicos.
“Los oyentes participaban solicitando canciones, pero también planteando sus reclamos por falta de luz, de agua etc. Pusimos en labor el llamado Móvil que recorría las calles del Valle Central recabando información, y otra novedad fue cuandoinauguramos la Frecuencia Modulada en Sterofonía”, destacó Alfredo Carrizo.
El avance tecnológico con nuevas voces
La tecnología mejoraba a pasos agigantados y los operadores eran verdaderos “artesanos” en la puesta al aire de cada programa manejando 4 bandejas de disco y 3 caseteras para pasar la publicidad. Llegado el año 1987, la radio tiene como desafío transmitir en tiempos de campaña política....
Regístrate para leer el documento completo.