RASP4 HP
Inicios del mutualismo en Argentina
Federico Pérgola
Profesor Consulto Adjunto y Director del Instituto de Historia de la Medicina y de los museos “Houssay” de Ciencia y Tecnología y
“Risolía” de Historia de la Medicina. Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires.
Foto: Archivo General de la Nación.
S
e ha definido al mutualismo
como una doctrina económica
y sociológica partidariadel seguro social constituido sobre la base
de asociaciones voluntarias, en las
cuales algunos de sus partidarios ven
el medio de llevar a cabo la transformación económica de la sociedad y
la instauración de un sistema de producción de tipo colectivo. Habitualmente, estas organizaciones basan
su actividad en los siguientes principios: adhesión voluntaria, organización democrática, neutralidadideológica (política, religiosa, racial y
gremial), contribución pecuniaria en
consonancia con los beneficios a
recibir, capitalización de los excedentes y capacitación de sus adherentes
(social, cultural, mutual). La participación –así como ocurre en la política– es un elemento clave en el
mutualismo, aunque en determinado
momento las acciones ejecutivas
recaigan en un líder o en un grupo
deliderazgo.
Estas sociedades son conocidas
bajo distintas denominaciones –de
ayuda mutua, de ayuda recíproca, de
socorros mutuos o, incluso, de protección recíproca– y su origen se puede rastrear en las civilizaciones primitivas de Egipto, Grecia, Roma y sus
zonas de influencia.
En realidad, su cometido es ofrecer asistencia ante situaciones de
emergencia o necesidad a través de
la ayuda solidaria. Se ha dedestacar
que dicha ayuda no es indiscriminada, sino que está dirigida a quienes
pertenecen a grupos humanos formados a partir de algún tipo de relación entre sus integrantes. En tal
sentido, pueden surgir por afinidad
Sociedad Española de Socorros Mutuos. Sede Buenos Aires.
de individuos ligados entre sí por
pertenecer a un mismo ámbito de
trabajo (público o privado), caso en
que reciben elnombre de grupos
“cerrados”, puesto que para lograr
los beneficios mutuales deben desempeñarse en el mismo organismo
o empresa. Por su parte, aquellos
constituidos por adherentes de diversa procedencia laboral se los denomina “abiertos”.
Además, estas asociaciones se caracterizan por estar organizadas como
entidades sin fines de lucro, que se
conforman libremente por solidaridad
y se mantienen por unacontribución
periódica o cuota social de sus asociados.
En Argentina, el origen de las mutuales se remonta a los grupos de
individuos que emigraron hacia el
Virreinato del Río de la Plata. Así, los
colonos de diversas nacionalidades
(italianos, franceses, españoles, por-
tugueses) fueron los primeros en
asociarse a mutualidades, que se distribuyeron por todo el territorio nacional, generalmentecon el nombre de
Sociedad de Socorros Mutuos. Después de los inmigrantes, los obreros
de distintos gremios -del calzado, tipógrafos, sastres, etc.- comenzaron a
formar sus propias mutuales.
“Una ley del 22 de agosto, que
complementó un decreto de fecha 4
de septiembre de 1812, posibilitó
que se dictaran reglamentos para diversas colonias agrícolas, de tipo social. El reglamento de la Colonia SanCarlos, hoy en la provincia de Santa
Fe, facultaba a los colonos para formar comisiones con el objeto de
atender las necesidades de los huérfanos y las viudas, velar por la educación de los niños cuyos padres habían muerto y custodiar intereses
materiales de los que estuvieron bajo
su tutoría. El reglamento aludido re-
HITOS Y PROTAGONISTAS - Pérgola - Inicios del mutualismo en Argentina
hitos yprotagonistas
Rev Argent Salud Pública, Vol. 1 - Nº 4, Septiembre 2010
46
gulaba la práctica solidaria, motivando
a los colonos para constituir instituciones similares a las mutuales.
“En 1854 se constituyó en Buenos
Aires la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos; en 1856, la Sociedad de
Socorros Mutuos San Crispín, del gremio del calzado; y en 1858, Unione
e Benevolenza, en Buenos Aires....
Regístrate para leer el documento completo.