rayuela
Cortázar proponedos lecturas posibles : la lineal, reducida a la historia de amor, dirigida a los lectores “hembra”, entendido el término como una clasificación sin connotaciones más allá de una pasividad complaciente, casi maternal. Pero también se dirige, sobre todo, a un lector “macho”, calificación que recuerda la analogía con el cazador de la tribu, quien parte con el arma en la mano para buscar el alimentonecesario, dispuesto a luchar, incluso con violencia, para conseguirlo. Desde luego, ya que las mujeres contemporáneas suelen quejarse de esta calificación, me gustaría aclarar que una mujer puede ser perfectamente un lector macho, y viceversa. No se refiere el autor a hombres y mujeres, Cortázar se refiere a tipos de lectores.
LA MAGA
La presencia de La Maga en RAYUELA es altamentereconfortante: es una mujer intuitiva, fresca y natural, sabia e ignorante. La Maga es capaz de aprehender las cosas por el camino del corazón, no por la vía intelectual. Y esa postura, opuesta a la del protagonista, resulta más humana, más hermosa, derrocha vitalidad y sensatez.
Sorprendido por esta mujer que lo maravilla, Oliveira se encuentra en la disyuntiva de elegir entre las dos vías deconocimiento :
“Como no sabías disimular me di cuenta en seguida de que para verte como yo quería eras necesario empezar por cerrar los ojos, y entonces primero cosas como estrellas amarillas (moviéndose en una jalea de terciopelo), luego saltos rojos de humor de las horas, ingreso paulatino en un mundo-Maga que era la torpeza y la confusión pero también helechos con la firma de la araña Klee, el circoMiró, los espejos de ceniza Vieira da Silva, un mundo donde te movías como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil. ” (pág. 19).
Aprendiz de escritor, Oliveira es un joven dispuesto a vivir su bohemia en París, acompañado por otros jóvenes aprendices que forman el club. Por lo tanto, dadas las circunstancias, la intelectual resulta para ellos la vía másinteresante. Gente de letras y arte, estos chicos almacenan datos, analizan y comparan obras, contemplan y fuerzan analogías. Sin embargo, la Maga, como su apodo lo indica, termina siendo la gran maestra, su sensibilidad es como la linterna que ilumina el camino sin ni siquiera proponérselo :
“…¿Pero qué tenía ella en la cabeza? Aire o gofio, algo poco receptivo. No era en la cabeza en dondetenía el centro.
“Cierra los ojos y da en el blanco”, pensaba Oliveira. “Exactamente el sistema Zen de tirar al arco. Pero da en el blanco simplemente porque no sabe que ése es el sistema. Yo en cambio… Toc toc. Y así vamos.”" (pág. 44).
Esta “rivalidad” entre ellos se mantendrá en toda la primera parte. El pretende culturizarla y enseñarle a pensar, ella intenta escucharlo pero actúa guiada porsu intuición, como si ésta fuera una varita mágica que le sirve para abrir la trocha y ahorrarle complicaciones. Los dos amantes se observan mutuamente, Oliveira evalúa y se desespera. En realidad envidia su naturalidad de la Maga :
“Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejorcon el impulso. Yo describo, y defino, y deseo esos ríos, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden, que es su orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y del alma que le abre de par en par las verdaderas puertas. Su vida no es desorden más que para mí, enterrado en...
Regístrate para leer el documento completo.