Recesion

Páginas: 33 (8007 palabras) Publicado: 12 de enero de 2013
Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 8, marzo de 2009.

En 1757, Edmund Burke publicaba uno de los textos más influyentes de la historia de la estética, La
indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, un curioso
ensayo en la trayectoria fundamentalmente política de su autor que marcaría un punto de inflexión en lasreflexiones posteriores en torno a la categoría de lo sublime y cuya sombra alcanza incluso a la filosofía
crítica de Kant. La sección Pasajes pretende en este número indagar en la vigencia que todavía ostenta
en el presente este famoso ensayo y que no son demasiado difíciles de localizar, habida cuenta de la
importancia que la creatividad postmoderna ha otorgado a las emociones fuertes auspiciadas, yano por
la naturaleza, sino por la técnica.

LO SUBLIME DE EDMUND BURKE
Y LA ESTETIZACIÓN POSTMODERNA DE LA TECNOLOGÍA
Inmaculada Murcia Serrano
Universidad de Sevilla

A Manolo

I. Introducción
Pese a que la obra de Edmund Burke A philosophical Enquiry into the Origin of
our Ideas of the Sublime and the Beautiful (1757) trata en igualdad de condiciones las
dos grandes categoríasestéticas tradicionales, lo bello y lo sublime, puede decirse que
las reflexiones y peculiaridades que singularizan a la segunda de ellas han sido más
prominentes en la época contemporánea. Concretamente quiero detener mi análisis en el
fenómeno, discutido y discutible, de la postmodernidad, en la que la categoría referida
parece haber sido acogida con mayor entusiasmo, hasta el punto de que, como seha
señalado en alguna ocasión, es posible encontrar multitud de escritos que la relacionan
con los asuntos más variopintos, incluso extraños y extravagantes, como vamos a
comprobar. 1 No voy a defender que el influjo del ensayo de Burke sobre determinados
1

Cfr. Pedro Aullón de Haro, Estudios preliminar, en Friedrich Schiller: Lo sublime. (De lo sublime y
Sobre lo sublime), Ágora, Málaga,1992, trad. José Luis del Barco. José Luis Brea, por su parte, ha dicho
que existen dos tipos de sublime postmoderno: el sublime mediático y el sublime autorreferencial. El
primero de ellos, analizado por Donald Kuspit, tiene que ver con la privilegiada circulación del arte en los
medios de comunicación de masas, una condición que otorgaría a la obra una doble dimensión de
ilimitaciónrelacionada con la tipología de lo sublime de Kant: por un lado, le haría ganar en velocidad, lo

17

autores o creadores sea directo o intencionado por parte de éstos. Tan sólo que el
planteamiento realizado tanto en la filosofía y la estética postmoderna, como en la
misma práctica artística contemporánea, culta o popular, mantiene una curiosa afinidad
con lo que describiera el filósofo deorigen irlandés en pleno siglo XVIII.
Puede que ello tenga que ver con ese “aire de tiempo” del que hablaba Omar
Calabrese en su obra La era neobarroca, en la que, procurando no sucumbir a los
laberintos metahistóricos o idealistas y admitiendo las constantes alternativas de lo
clásico y lo barroco, pretendía hallar las huellas de un “gusto” particular de nuestra
época que explicara por qué,formalmente, la ciencia, la literatura, la filosofía o el arte
compartían caracteres y resultaban familiares al tiempo que distintos de los fenómenos
culturales del pasado reciente.2 Precisamente los rasgos que, según Calabrese,
caracterizan morfológicamente al neobarroco, a saber, el cambio, la inestabilidad, la
polidemensionalidad, la mutabilidad, el desorden, el caos, lo laberíntico o locomplejo,
entre otros, recuerdan demasiado a las características que Burke asignaba al objeto
sublime, lo que tal vez justifique la afirmación arriba expresada acerca del interés
suscitado en los postmodernos por esta vieja categoría estética.
Conocida la notable influencia que sobre Burke ejercieron Descartes y Locke,
así como los numerosos estudios de anatomía, fisiología y psicología que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • recesion
  • RECESION
  • Recesion
  • RECESIONES
  • Recesión
  • recesion
  • Que es recesión
  • Recesion

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS