rector nacional
La competencia territorial es la que posee el Estado respecto a las personas que habitan en su territorio, las cosas que en él se encuentran y los hechos que en el mismo ocurren. Esta competencia presenta diversas modalidades, que oscilan entre el máximo (la soberanía territorial) y un mínimo (las competencias territoriales limitadas o los derechosterritoriales menores).
La soberanía territorial tiene un doble aspecto. La modalidad más frecuente y, por tanto, el objeto primordial, es la de la competencia territorial exclusiva y plena, comúnmente denominada soberanía territorial.
2.1. ¿Cómo se ejerce la competencia territorial?
La competencia territorial se ejerce a través de los modos que se presentan en el gráfico siguiente:
Gráfico III.1. Modos de la competencia territorial.
De modo esencial sobre el espacio terrestre nacional (metropolitano u extrametropolitano) que forma el territorio estadal.
De modo accesorio, sobre dos espacios asimilados, por analogía el espacio terrestre estadal, y que constituyen su prolongación horizontal y vertical: el mar territorial y el espacio aéreo situado sobre elterritorio estadal. Este de igual forma tiene un aspecto positivo y otro negativo. En su aspecto positivo, la soberanía territorial se reduce a dos ideas esenciales: ser un poder jurídico y tratarse de una noción funcional.
Gráfico III.2. Modos en los cuales se ejercen las competencias territoriales.
2.1.1. Soberanía
La soberanía constituye poderes jurídicosreconocidos al Estado para posibilitarle el ejercicio, en un espacio determinado, de las funciones que les son propias, es decir, para que realice actos destinados a producir efectos jurídicos (actos legislativos, administrativos y jurisdiccionales).
La soberanía territorial es una noción funcional, ya que se nos aparece como una función positiva y negativa. En el cuadro siguiente se explican estosaspectos.
Cuadro III.3. Soberanía.
Aspecto
Explicación
Positivo
Este carácter deriva de la noción misma del Estado, cuya existencia se legitima por la necesidad de realizar ciertas funciones y cumplir determinados fines exteriores a él, puesto que la única justificación del Estado es el interés de sus súbditos.
Negativo
En su aspecto negativo, establece el exclusivismo, es decir, lafacultad de excluir, en el territorio en que se ejerce, cualquier otra competencia estadal.
2.2. Adquisición de la competencia territorial
La reglamentación del establecimiento de las competencias por el Derecho Internacional recae esencialmente sobre el de la competencia territorial, es decir, lo que en los manuales y tratados generales se acostumbra denominar, con la fórmulaevidentemente impropia, como “adquisición de territorio”. La expresión es impropia porque en tales casos no cabe hablar de adquisición de territorio, sino únicamente de establecimiento por parte de un Estado, de su competencia sobre un territorio que no pertenece a nadie o que, por virtud de un acto jurídico regular, habría dejado de hallarse sujeto a una competencia de Estado anterior.
2.2.1. Modos de adquisición
Oponiendo los modos originarios (ocupación y accesión) a los modos derivados (sucesión, convención, prescripción, conquista, hipoteca, cesión en arriendo, tradición, entre otros), esta distinción, fundada solo en el hecho de que el territorio considerado carezca de soberano o ya dependa de una soberanía estadal, no deja de prestarse a la crítica. En realidad, los modosde establecimiento de la competencia territorial se pueden clasificar en tres (3) categorías: modos jurídicos, históricos o políticos y geográficos.
Gráfico III.3. Modos de establecimiento de la competencia territorial.
A continuación se explica cada una de estas categorías:
2.1.1.1. Modos jurídicos
Se establecen en un principio los modos jurídicos de...
Regístrate para leer el documento completo.