Redes Sociales
Desde Facebook, Mark Zuckerberg primero hizo una defensa tímida y voluntarista, "es como en el correo electrónico", por lo que si compartimos unafoto con alguien, aunque borremos la cuenta, ese alguien debería seguir teniendo acceso a la misma , y un ingenuo "confiad en nosotros". Hoy, por fin, confirma que se echa atrás en el cambio de condiciones, apuntando a una nueva versión que reflejará los "principios para compartir" que ellos defienden, que "todos podremos entender" y en la que los usuarios tendrán mucho que decir sobre lascondiciones del servicio.
El resumen de noticias es que Facebook por segunda vez se excede en su área más frágil, los datos de sus usuarios, con un nuevo error que lleva a una completa desconfianza. Lo importante de este "quiero más poder sobre los datos" no es que se hayan echado atrás, sino que pueden elegir porque no tenemos un marco legal global respecto a derechos de los usuarios sobre sus datospersonales, como sí existe para la propiedad intelectual. Y ahí es hacia donde se debería caminar, hacia definir un esquema común, global, de propiedad de datos personales que limite lo que servicios como Facebook o Google pueden hacer. Y la LOPD española, sin ir más lejos, podría ser un buen punto de partida para empezar a discutir: no permite acciones como esta de Facebook porque el usuario siempretiene el derecho a revocar el consentimiento a almacenar datos personales.
La venta de datos personales de usuarios por parte de Facebook a anunciantes destapada por el WSJ viene a sumarse al lamentable historial del servicio de redes sociales. Ya han hecho todo lo que se podia hacer para desmerecer cualquier tipo de confianza que pudiese haber en ellos: empujar a menor privacidad porque lesconvenía como producto, errores técnicos que dejaron a la vista datos personales y ahora esto, pura venta de información de sus usuarios al mejor postor.
Facebook lleva tiempo intentando que sus usuarios compartan con la máxima apertura y ahora lo vuelven a empujar convirtiendo los intereses del perfil en conexiones con sus páginas de comunidad. Como apunta Louis Gray si uno entra a la pestaña"información" del perfil propio en Facebook es "invitado" a que esas preferencias se conviertan en conexiones explícitas y públicas. La alternativa es que desaparezcan del perfil, sin posibilidad de que sigan siendo privadas a los contactos como antes eran.
Empezaron permitiendo que el perfil fuse público, más tarde intentaron mediante cambio en las opciones de privacidad que se compartiese enabierto. Este es el tercer paso de Facebook para intentar que los usuarios no sólo compartan sus intereses sino que lo hagan de forma visible y no sólo con sus contactos. Ganan relevancia y visibilidad, encaja con su visión del fin de la privacidad pero pierden también el alejarse de la razón primera por la que empezó a ser un éxito Facebook: compartir información con la gente que uno considera cercanao relevante.
Hoy en Facebook han tenido un "errorcillo": la posibilidad de acceder a conversaciones privadas que nuestros contactos hubiesen tenido con otros. Lo publicaba TechCrunch con vídeo incluido, a lo que siguieron varias horas con el chat desactivado, después de las cuales en Facebook aseguran haber corregido el error. Lo que no han podido arreglar es la sensación de que Facebook se...
Regístrate para leer el documento completo.