Reestructuracion Capitalista En Argentina

Páginas: 22 (5252 palabras) Publicado: 10 de junio de 2012
“Modelo Neoliberal”

Asignatura: Geografía
Integrantes: Cruces Romina, Ramírez Esteban, Vera Marianela,
Villablanca Pablo
Establecimiento: C.E.M N° 15
Curso: 5° 1° BGE
Fecha: 04/06/12

INTRODUCCION:

En el siguiente informe se desarrollaran distintas características del modelo Neoliberalista Económico, enfocándose en los efectos de la reestructuración capitalista en Argentina, desdela década de 1976 hasta el 2001, pasando y haciendo un recorrido complejo por cada suceso que tuvo, cada presidencia entre esos años. Haciendo a como estos gobiernos intentaron aplicar un sistema diferente en el país.

“EL NEOLIBERALISMO”

Es una ideología económica que también se la puede denominar  capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización y hasta la economía suicida.Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global.
Es un sistema bastante joven, se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por suinfluencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba. Por ejemplo, los Estados podían requerirque una parte de las ganancias de los inversionistas extranjeros se volvieran a invertir en el país; o imponer aranceles a productos extranjeros para proteger a productores nacionales; o podían intervenir en sus mercados nacionales para promover objetivos públicos.
Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modeloeconómico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes, un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional, es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes eineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EE.UU Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo depermitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatorios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados (se gasta lo que se recauda en impuestos).
El neoliberalismo llegó con fuerza a lospaíses del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. (Para más información sobre la evolución de la crisis de la deuda en el Sur, vea La Deuda Externa.) Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el BancoMundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados.

“ECONOMIA ARGENTINA DESDE 1976 A 1989”

Las Transformaciones en la Estructura Economía y Social producida...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Globalizacion y reestructuracion en Argentina
  • Capitales de argentina
  • Reestructuración Global Capitalista Y El Mundo Del Trabajo"
  • Reestructuracion del capitalismo
  • La reestructuracion capitalista
  • Historia de la rioja capital argentina
  • Reestructuración de la deuda externa argentina 2001-2013
  • Reestructuración de la deuda argentina

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS