Reformas Rivadavianas
Lucha abierta por imponer un poder enfrentó a los ex directoriales con los disidentes del litoral y la oposición popular urbana ( lucha entre centralistas y confederacionistas se entrecruzó con una fuerte división facciosa y con un nuevo foco de conflicto en el que se enfrentaron ciudad ycampaña en la configuración del nuevo poder provincial ( Culminó en Octubre de 1820 con la derrota militar de una de las facciones del confederacionismo porteño frente a las milicias de campaña dirigidas por el general Rodríguez
Enfrentamiento ciudad-campaña -centrado en el debate sobre la representación de cada espacio en la definición del futuro régimen político provincial- se definióprimero en el campo de batalla con la derrota de los líderes que (influenciados por E. López) buscaban imponer una mayoría de representantes del campo y, luego, en la negociación que dio por resultado la nueva representación política plasmada en la ley electoral de 1821.
La lucha facciosa cedió el paso a una suerte de depuración de la elite ( formación de un grupo dirigente, heterogéneo en suorigen, pero unido en un común objetivo: ordena el “caos” producido por la caída del poder central ( no intentaba poner a Buenos Aires al frente de un poder nacional, sino limitarse a su territorio de intendencia para reflotar la desquiciada economía provincial, organizar la indisciplinada sociedad movilizada por la revolución.
(
Grupo dirigente: personajes dedicados a la política luego de laRevolución, y algunos miembros de los grupos económicamente dominantes con intereses en el comercio y la expansiva economía rural ( este último sector apoyo al gobierno encabezado por Rodríguez por el orden impuesto ( Las iniciativas de sus ministros -Rivadavia y García- estuvieron acompañadas por el papel de algunos miembros de la Sala de Representantes.
El Partido del Orden juntó un heterogéneogrupo de la elite bonaerense empeñado en una plan de reformas tendientes a modernizar la estructura administrativa (heredada de la Colonia) y a ordenar la sociedad surgida de la Revolución ( Para tal fin contaba con los recursos necesarios, antes absorbidos por la guerra, y por el reparto de los derechos de aduana.
Debilitamiento de la lucha facciosa ( posible por un acuerdo tácito que llevo alos miembros de la elite replegarse en sus fronteras y apoyar las transformaciones internas ( pero apenas surgieron propuestas para convocar a un Congreso Constituyente para organizar el país se generaron divisiones, sumado a la precaria situación internacional e interprovincial ( FRACASO de la “feliz experiencia” ( Pero dejo la importancia y continuidad de algunas transformaciones emprendidas yaque el posterior gobierno de Rosas se apoyará, en gran parte, en las instituciones fundadas en 1821
Un nuevo régimen representativo para Buenos Aires
El impulso reformista no se acompaño con la sanción de una constitución, el poder político provincial se organizó mediante:
1) Un conjunto de leyes fundamentales encargadas de regir y regular el funcionamiento de las instituciones de laprovincia ( Ley electoral de 1821 y la ley que establecía la forma para designar gobernador –lo elegía la Junta de Representantes para un período de 3 años-.
2) Un conjunto de prácticas que se erigieron en principios constitutivos del nuevo régimen político ( división de los poderes tradicionalmente establecido en las cartas orgánicas y el papel fundamental que tuvo la Sala de Representantes,encargada del Poder Legislativo.
( División de los poderes ( principio sobre el cual, para la elite gobernante, se debía construir el nuevo andamiaje político.
( La Sala de Representantes fue creada en plena crisis del año 20, primero como junta electoral para designar al gobernador, y luego se transformó en Poder Legislativo
( Rol preponderante ya que además debía discutir y aprobar el plan de...
Regístrate para leer el documento completo.