Regulacion Monopolio
Escuela de Ingeniería y Gestión
Trabajo de Economía Empresarial
Tema: Regulacion de Monopolio y Politica Anti-monopolica
INTRODUCCION
El tema de la regulación de los monopolios naturales de servicio público ha sido siempre de amplia y compleja discusión académica desde los inicios de la ciencia económica. La regulación y la administraciónde las empresas que proveen ciertos servicios, han sido objeto de gran debate político y social.
Este estudio es una síntesis teórica y empírica de los nuevos enfoques de regulación de monopolios naturales, que se encuentran entre los últimos avances de la teoría económica moderna, y que han sido aplicados en Chile en la década de los '80.
El estudio de la regulación económica comprende dosáreas. El primero, esta el análisis de la regulación tradicional o de monopolios naturales, y, el segundo, la visión de competencia, además de las distintas formas de regulación antimonopolios.
INTRODUCTION
The issue of regulation of natural monopolies, public service has always been large and complex academic debate since the beginning of economic science. The regulation and administrationof companies that provide certain services have been a major political and social debate.
This study is a theoretical and empirical synthesis of new approaches to regulation of natural monopolies, which are among the latest advances in modern economic theory, which have been implemented in Chile in the early '80s.
The study of economic regulation involves two areas. The first is the analysis oftraditional or regulation of natural monopolies, and the second, the vision of competition as well as various forms of antitrust regulation.
JUSTIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN:
Dentro del marco de un sistema de economía social de mercado es perfectamente válido que el Estado regule una determinada actividad económica, en la medida que se presenten circunstancias específicas que provoquenuna apreciable distorsión, en el corto y largo plazo, en la asignación de los recursos productivos de la economía.
➢ El Monopolio Natural
Una primera circunstancia está constituida por la existencia, en un cierto mercado, de un monopolio natural, de manera tal que las economías de escala sean grandes para los tamaños relevantes de mercado y no haya posibilidad cercana, técnica nieconómica, de sustitución en el consumo.
Estas economías de escala se traducen finalmente en que, en la medida que exista una única empresa productiva operando en una zona geográfica determinada, dicha empresa tendrá costos económicos inferiores a los que tendría si además existiera otra firma operando simultáneamente en esa misma zona.
➢ Externalidades
Una segunda circunstancia para justificarla regulación de un mercado por parte del Estado es el hecho que haya externalidades asociadas a la producción o al consumo de un bien o servicio y que, en forma simultánea, los derechos de propiedad no estén bien definidos y que haya costos económicos de transacción altos para su internalización, por lo que en la práctica, el mercado no podrá corregir esta distorsión en forma automática.
Laexistencia de externalidades de producción o de consumo en un determinado mercado puede generar una distorsión permanente en la asignación de los recursos.
➢ Bien Público
Una tercera circunstancia que podría considerarse para la intervención del Estado en un determinado mercado sería la condición de bien público del servicio en cuestión. En efecto, el bien público entendido como aquel bien oproducto que es de consumo conjunto, es decir, que las personas no pueden ser excluidas de su consumo y que, además, no es apropiable, no permite operar al mercado de manera correcta, dado que es imposible cobrar por su uso ni excluir a aquellos individuos que no pagan por dicho consumo. Por tales motivos, el Estado debería eventualmente asumir un rol productivo o de control en dicho mercado....
Regístrate para leer el documento completo.