Relacion Medico Paciente
a) El contacto físico: es la principal de las conductas no verbales en el ejercicio de la medicina.
b) La mirada: elemento de la comunicación no verbal que mas información aporta, si se sabe interpretar adecuadamente, pues cumple una serie de funciones entre ellas: la regulación del flujo de la comunicación, expresión de las emociones,comunicación de la naturaleza de la relación (diferencias de status, etc.).
La bioética y la relación médico-paciente
Uno de los problemas principales que cuenta el país es el maltrato y la falta de atención al paciente en el sistema de salud, se ha vuelto un negocio productivo la atención de salud, quien tiene dinero paga por ver su salud recuperada; pero que pasa con el paciente de los sectorespobres que asiste a los nosocomios públicos, donde es tratado como una indiferencia única, donde solo le dan lo que puede pagar.
Los problemas morales que tiene la salud pública y los principios aplicables para dirimir sus conflictos, nos permite plantear la siguiente pregunta ¿La bioética ha desarrollado las herramientas necesarias para enfrentar los dilemas morales creando propuestas que se hanplanteado a fin de determinar lo clásico la relación médico-paciente?
La consulta médica o encuentro de dos personas, una de ellas enferma en sus diferentes presentaciones, y el otro el profesional de la salud, quien después de años de estudios trata de entender a la otra para orientarla y suministrarle soluciones a sus alteraciones. Por eso el paciente tiene que ser sincero, claro y honesto paracontar lo más preciso lo que le pasa y lo que ha cambiado su salud.
La evolución de la bioética y la relación médico - paciente
La Bioética, es un término recién acuñado en el siglo pasado, que surge como una necesidad de palpar la realidad de la medicina y la tecnología y su aplicación en la ética y moral de la relación médico-paciente, La aparición de la medicina como "ayuda al prójimo" seremonta a los albores de la civilización y en su tórpido desarrollo debió adaptarse a vicisitudes y crisis propias de cada época, siendo su evolución de la siguiente manera:
Desde que el hombre comenzó a adolecer de enfermedades se creo la necesidad de otros hombres que intentaban curar las enfermedades. En las culturas primitivas era el hechicero o brujo del pueblo o tribu el que, por medio decomplicados ritos, expulsaba del cuerpo del atribulado enfermo los malos espíritus que producían el mal. La relación entre ellos médico-paciente era de sumisión incondicional. El enfermo hacía sin oponerse lo que el hechicero le ordenaba y no se preocupaba de conocer las razones ocultas de su actuación. Por otra parte, el hechicero o brujo se cuidaba mucho de revelar sus secretos y sólo los decía a sushijos o discípulos. Evidentemente, esta destreza le daba un poder inmenso sobre la tribu.
Este tipo de relación ha permanecido durante miles de años y ha empezado a cambiar hace algunas décadas. Todavía en algunos lugares del mundo aún existe este sistema. El motivo más importante para que no hubiera cambios era el poder que daba y todavía da este conocimiento. Hoy que nos encontramos en mundo dela información no es difícil aceptar.
El principio en que se basada esta relación primigenia era el paternalismo. El brujo estaba en una posición muy superior a la del enfermo junto al jefe de la tribu y gozaba de ciertos privilegios que le daba su conocimiento alcanzando el poder absoluto.
La cultura griega, mediante su filosofía clásica consideraba a la naturaleza como un orden superior quelo convertía en armoniosa y equilibrada. El orden que regia el macrocosmos también recaía en el hombre que era el microcosmos. Cuando esta armonía se rompió por una anomalía física o psíquica, se originaba la enfermedad. El médico es el encargado de restituir este equilibrio, siempre bajo el principio moral de humanidad y el paciente tenía que sujetarse a todo
Estos paradigmas perduraron hasta...
Regístrate para leer el documento completo.