RELATIVISMO SOBRE LA VERDAD
20 marzo 2011. Emilio López-Barajas
Agea.net
Una justicia centrada sólo en cambios de estructuras, o de cultura, aunque sea necesario hacerlo en muchos casos, no va a ser suficiente para formar una sociedad ética, estable, si los ciudadanos no asumen libremente su comportamiento responsable
El relativismo aparece, en algunos sectores sociales, como elfundamento filosófico de la democracia; un sistema social de libertad tendría que ser, por su esencia misma, un complejo de ideas relativas, que dependiera además de constelaciones históricas y culturales diversas, y abiertas a nuevas evoluciones. Una sociedad libre sería en suma una sociedad relativista; tan sólo en este supuesto la sociedad podría seguir siendo libre y dinámica en el futuro. Seis hindúes sabios, inclinados al estudio, quisieron saber qué era un elefante. Como eran ciegos, decidieron hacerlo mediante el sentido del tacto. El primero en llegar junto al elefante chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: «Ya veo, el elefante es como una pared». El segundo, palpó en su ceguera el colmillo y gritó: «Es tan agudo, redondo y liso que el elefante es como una lanza». El tercero tocó latrompa retorcida y gritó de forma descriptiva: «¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente». El cuarto sabio había extendido su mano hasta la rodilla, la palpó en torno a ella y dijo: «Está claro, el elefante es como un árbol». El quinto, que casualmente tocó una oreja, exclamó de forma autosuficiente: «Aún el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como unabanico». El sexto, quien tocó la oscilante cola del elefante, señaló:«El elefante es muy parecido a una soga».
Y así los sabios discutieron posteriormente largo y tendido, cada uno desde su experiencia, de forma excesivamente terca y violenta, defendiendo cada uno su propia opinión y, aunque parcialmente estaba en lo cierto, en realidad estaban todos equivocados. Esta narrativa describe consentido del humor pero vitalmente la panorámica del escenario del relativismo actual.
El relativismo aparece, en algunos sectores sociales, como el fundamento filosófico de la democracia; un sistema social de libertad tendría que ser, por su esencia misma, un complejo de ideas relativas, que dependiera además de constelaciones históricas y culturales diversas, y abiertas a nuevas evoluciones. Una sociedad libre sería en suma una sociedad relativista; tan sólo en este supuesto la sociedad podría seguir siendo libre y dinámica en el futuro. (…) En el ámbito político, esta concepción tiene buena parte de razón. No existe una única opción política que sea la correcta. Lo que es relativo, los modos de construcción de la convivencia entre los hombres, dentro de un ordenamiento en el quese disfrute de libertad, no puede ser algo absoluto. Creerlo así fue precisamente el error del marxismo y las teologías políticas.
El relativismo no surgió como problema en el ámbito de la decisión política diaria de lo opinable. El conflicto surgió cuando se trató de definir qué significaba la libertad o la justicia. Aquí, en la respuesta a estas cuestiones o valores esenciales, encontróel relativismo su piedra de toque. La absolutización de lo opinable, la elevación de lo accidental a nivel de lo absoluto, no libera al hombre, sino que lo priva de su dignidad y lo esclaviza. Una justicia centrada sólo en cambios de estructuras, o de cultura, aunque sea necesario hacerlo en muchos casos, no va a ser suficiente para formar una sociedad ética, estable, si los ciudadanos no asumenlibremente su comportamiento responsable.
La convicción clásica afirmaba que las ciudades permanecían unidas por la amistad y, por tanto, los legisladores se preocupan de fomentar la amistad, tanto o más que lo hacían de la justicia. La intención principal de la ley humana es que logre una amistad entre hombres.
El relativismo cuando adquiere connotaciones dogmáticas de...
Regístrate para leer el documento completo.