Religión y Sociedad

Páginas: 11 (2565 palabras) Publicado: 19 de agosto de 2014
Sociedad y Religión

N° 2

1986

Religión y Sociedad
Antonio Donini.
Buenos Aire, Ed. Docencia, 1985, 125 p.

En nuestro primer número de "Sociedad y Religión" hablamos del vacío que
existe en lo que se refiere a trabajos e investigaciones sobre el fenómeno religioso en
Argentina. Sin embargo, días atrás apareció en librería el trabajo de Antonio O. Donini
titulado RELIGIÓN YSOCIEDAD. Este libro se suma a los ya publicados por el
mismo autor: Prácticas y actitudes religiosas (1961), Sociología y Religión (1962)
Sociología de la Religión y Pastoral (1965), etc.
El libro lleva al interior el subtítulo de "Reflexiones sociológicas sobre
clericalismo, laicismo y laicidad". Consta de tres anexos de 27 páginas: La evolución
histórica de las divisiones eclesiásticas enArgentina, El acuerdo entre la Santa Sede y la
República Argentina en 1966 y La Pastoral Colectiva del Episcopado Argentino con
motivo de celebrar la Acción Católica sus treinta años de vida. El libro se complementa
con notas y bibliografía en las últimas diez páginas.
El autor nos explica en las 86 páginas restantes que el objetivo de su obra es
realizar una reflexión sociológica sobre elcatolicismo en Argentina, es decir "un intento
de interpretación sociológica de la religión católica como institución social y de su
interacción con el entorno cultural" (p. 9).
Para ello toma especialmente como referencia la obra del sociólogo
norteamericano Talcott Parsons quien afirma que "la religión organizada participa y en
cierta manera se inserta en el marco de referencia cultural de lasociedad en que se
encuentra" y a partir de esta definición concluye que "los conflictos internos e
incertidumbres que parecen haber caracterizado al catolicismo argentino, sobre todo en
las últimas décadas, no son sino un reflejo de los conflictos internos e incertidumbres
del país mismo que aún continúa siendo una realidad en busca de su propia identidad".
Según Donini hay un tema constante a lolargo de cuatro siglos de historia: "es
el tema de las relaciones entre la Iglesia y el Estado". A partir de allí distingue tres
momentos o períodos claramente identificables: "el primer período consiste en lo que
puede denominarse 'clericalismo constantiniano', fusión total entre los fines de la Iglesia
74

Sociedad y Religión

N° 2

1986

y del Estado. Contra ese clericalismodominante se levantó la bandera del liberalismo
anticlerical (generación del 80) ... Esta cosmovisión religioso patriótica del catolicismo
argentino permaneció latente durante los próximos cuarenta años, para volver a resurgir
en la década del 30 y culminar durante la primera presidencia del general Perón".
El segundo período analizado es "el que hace referencia a una nueva forma de
clericalismoque como tal buscaría también una alianza entre la religión y el Estado,
pero con características distintas ... Este nuevo tipo de Clericalismo que podríamos
llamar "socialista", hace su aparición fugaz a fines de la década del 60 ... Este
clericalismo buscó la fusión de una "Iglesia Popular" con el peronismo", Y añade: "es
una iniciativa de un sector minoritario del clero que pretendió leer einterpretar el
Evangelio en términos ideológicos o políticos más que religiosos".
Dentro de este segundo período, Donini distingue un tercer tipo de clericalismo,
"ni es ya la jerarquía la que busca una fusión con la autoridad civil (clericalismo
constantiniano), ni los sacerdotes del Tercer Mundo propiciando un marxismo cristiano
(clericalismo socialista), sino los mismos gobiernos católicosque quieren exigir a la
Iglesia un apoyo incondicional en su lucha contra el comunismo o la subversión
(clericalismo arriano). Lo que caracteriza este tipo de clericalismo es que la iniciativa
parte de la autoridad política sin la anuencia y aún con la oposición de la autoridad
religiosa".
El tercer período tendría su punto de partida en el Concilio Vaticano II y llegaría
hasta nuestros...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Religion En La Sociedad
  • SOCIEDAD Y RELIGIÓN, SOCIEDAD SIN DIOS.
  • Las religiones y el origen de la sociedad
  • Religion,politica y sociedad
  • La Religión Y La Sociedad Contemporánea
  • Ensayo De Religion Y Sociedad
  • La religion en la sociedad paraguaya
  • Impacto De La Religión En La Sociedad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS