renacer
Etiquetas y Licencias
El ministerio de comercio exterior y turismo de Perú ejerce una vigilancia y un control sobre los alimentos y productos de consumo humano (Decreto Supremo N* 007-98-SA)
Artículo 1°.- Con arreglo a lo dispuesto por la Ley General de Salud, Nº 26842, Decreto Legislativo
N° 1062 – Ley de Inocuidad de los Alimentos y en concordancia con los Principios Generales deHigiene de Alimentos del Codex Alimentarius, el presente reglamento establece:
a) Las normas generales de higiene así como las condiciones y requisitos sanitarios a que deberán
sujetarse la fabricación, el almacenamiento, el fraccionamiento, la elaboración, transporte y el
expendio así como la importación y exportación de los alimentos, aditivos de uso alimentario,
destinados al consumo humano conla finalidad de facilitar su rastreabilidad y garantizar mediante
un sistema integrado la inocuidad de los alimentos
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/20/Documentos/Notificaciones/PRT_Vigilancia_Control_Sanitario_Alimentos.pdf
NORMATIVIDAD FITOSANITARIA
Exigencia Cumplimiento de la Norma Internacional de Protección
Fitosanitaria.
Perú aplica la norma NIMF-15desde el 1 de junio de 2005. Esta medida reduce el
riesgo de introducción y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el
embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto
de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio internacional.
Es decir que los exportadores que usen este tipo de embalajes, deben conseguir la
autorización NIMF 15. ParaColombia, el ICA es la entidad encargada de autorizar
la marca
http://www.colombiatrade.com.co/sites/default/files/perfil_logistico_de_peru_2014.pdf
REGLAMENTO SOBRE VIGILANCIA Y CONTROL SANITARIO DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS;
Decreto Supremo N* 007-98-SA del 25 de septiembre de 1998.
Norma que deroga en forma expresa el Reglamento sobre Vigilancia y Control
Sanitario de Alimentos y Bebidas deConsumo humano, D.S. N° 001-97-SA (17-
05-97), las Normas referidas a la Certificación Sanitaria Oficial de Alimentos y
Bebidas de Consumo Humano Destinados a la Exportación, aprobada por
Resolución Ministerial N*519-97-SA/DM (15-11-1997) y el Código de Principios
Generales de Higiene aprobado por Resolución Ministerial N* 535-97-SA/DM (2-
12-1997).
Son normas generales de higiene y requisitossanitarios que se deberán cumplir
en todas las etapas de la cadena alimentaria con la finalidad de garantizar la
inocuidad de los alimentos y bebidas de consumo humano, para proteger la salud
del consumidor y facilitar el comercio seguro de estos, señala además los
requisitos para obtener el Registro Sanitario, la Habilitación de establecimientos
para fines de exportación etc.
*Para obtenerel registro sanitario correspondiente la entidad a recurrir en Colombia es el INVIMA. Los pasos para obtener dicho registro se encuentran en:
http://www.suit.gov.co/VisorSUIT/index.jsf?FI=220
Rotulado de alimentos
1. La denominación del alimento
Entendemos por "denominación del alimento" su denominación jurídica, o en su ausencia, será la denominación habitual y si no, se facilitaráuna denominación descriptiva del alimento.
Este nombre no puede sustituirse por ninguna denominación protegida como propiedad intelectual, marca comercial o denominación de fantasía
2. La lista de ingredientes
Debe ir precedida del título "ingredientes" o de una mención apropiada que incluya tal palabra, y en ella se incluirán todos los ingredientes del alimento en orden decreciente de peso,según se incorporen en el momento de su uso para la fabricación del alimento.
Pero hay algunos productos que no precisan lista de ingredientes:
- Las frutas y hortalizas frescas, incluidas las patatas, que no hayan sido peladas, cortadas o sometidas a cualquier otro tratamiento similar.
- Las aguas carbónicas, en cuya denominación aparezca esta última característica.
- Los vinagres de...
Regístrate para leer el documento completo.